Boletín electrónico nº34
OCTUBRE 2017
Novedades, agenda, donaciones y anuncios de lujo

Editorial

Estimados socios, amigos y colaboradores:

Estos últimos meses han sido realmente de muchísimo trabajo en el CeDInCI, trabajo que compartimos con todos ustedes a través de este boletín.

En mayo, desde nuestro Programa Sexo y Revolución. Memorias políticas feministas y sexo-genéricas tuvo lugar la charla “Sexo y Represión: (Dis)continuidades en los archivos del terror”,con la presencia de Marcelo Manuel Benítez quien fuera integrante del FLH (Grupo Eros), entre otras agrupaciones de activismo gay, durante las décadas del 80 y el 90; Javier Moscoso, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestrando en Gestión y Política de la Ciencia y Tecnología (UBA); y Santiago Joaquín Insausti, Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeña como Profesor. Y dos meses después, fue el turno de un intenso intercambio colectivo bajo el título “LA HORA Lésbica, gay, travesti, transexual y Confidencial Argentina”(publicaciones de la diversidad sexual).

Por otra parte, el 15 de junio, Cecily Marcus, especialista en literatura comparada de la Universidad de Minnesota, ofreció en nuestra sede la charla “En la biblioteca vaginal. Una historia subterránea durante la última dictadura”, en la que abordó la historia de la cultura revisteril subterránea bajo la última dictadura en la Argentina.

También co-organizamos, junto al Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo (CEDINPE), la Jornada Académica sobre Revistas Político-Culturales de los años 1960 y 1970 en la que participaron prestigiosos colegas.

Finalmente, el 25 de agosto hicimos en el Edificio Volta (UNSAM) la presentación del libro E. P. Thompson. Democracia y socialismo, edición crítica de Alejandro Estrella. El evento fue organizado conjuntamente por el CeDInCI, la Escuela de Humanidades y el Centro de Investigaciones en Historia Conceptual de la UNSAM. Y qué decir del libro… precioso!

Como desde hace tantos años, el acervo del CeDInCI fue exhibido en decenas de muestras y producciones fílmicas con las que colaboramos. En estos meses prestamos material para:

-“Fogatas de Emancipación Femenina. A setenta años de la ley 13.010”, a cargo de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, Museo de la Casa Rosada, julio-septiembre 2017;

-“El Año Mágico de García Márquez”, a cargo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Sala Leopoldo Marechal,  agosto-diciembre 2017;

-“Colección Scheimberg: Arte para el Pueblo”, a cargo del Museo de Arte del Tigre; Museo de Arte del Tigre; julio-noviembre 2017;

-“Hernán Marina”, a cargo de la galería de arte Henrique Faría, Galería Henrique Faría, agosto-septiembre 2017;

-“100 años de la Revolución Rusa. Ecos Sociales, Culturales y Literarios en Buenos Aires”, a cargo de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura. Biblioteca Ricardo Güiraldes, septiembre-noviembre 2017;
-“Ecos de los Soviets”, a cargo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, octubre-diciembre 2017.

-“Simón Scheimberg”, a cargo del Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA, catálogo.

-Documental “Salvador Benesdra y El Traductor”, editado por Damina Finbar y Ariel Borenstein;

-Documental “Blanco sobre negro”, dirigido por Hugo Colombini.

Por último, y a 100 años de aquellas históricas jornadas en que los Soviets rusos conmovieron al mundo, nuestros esfuerzos se han concentrado en la organización de las IX Jornadas de Historia de las Izquierdas que, esta vez, tendrán por objeto a ese extraordinario acontecimiento que le imprimió su sello al entero siglo XX.
Вся власть Советам!  (Todo el poder a los Soviets!)

Detalles sobre lo dicho hasta aquí, y sobre las valiosas donaciones —pilar de nuestra institución— que día a día, año a año, seguimos recibiendo, encontrarán en esta nueva entrega del Boletín Electrónico del CeDInCI.
¡Hasta prontito!

 

Agnés Heller en el CeDInCI

 

El jueves 19 de octubre Agnés Heller visitó nuestra sede de Fray Luis Beltrán, acompañada de Piroska Czuri. Por iniciativa de Piroska y con el respaldo de la Universidad de Tres de Febrero, la filósofa húngara ofreció esta semana una serie de conferencias sobre temas como la actualidad del pensamiento de Georg Lukács, de quien fue discípula, o la problemática relación entre Progreso y derechos humanos. Sus 88 años en absoluto le impidieron llevar adelante una activísima agenda porteña. En el CeDInCI recorrió nuestras salas, y se emocionó encontrando antiguos ejemplares de la revista yugoslava Praxis, donde colaboraba, y varios libros sobre los acontecimientos húngaros de 1956. A continuación, conversó largamente con un grupo reunido en torno suyo, formado por Laura Klein, Laura Fernández Cordero, Karina Jannello, Virginia Castro, José Fernández Vega y Horacio Tarcus. La Heller recordó momentos de su trayectoria política e intelectual y dialogó con nosotros sobre temas como el marxismo, la disidencia comunista, la tradición judía, la vida cotidiana, las bioplíticas, el feminismo, los derechos humanos y las políticas de la memoria. ¡Una energía y una lucidez envidiables!

 

A 100 años de la Revolución Rusa

 

 

IXas Jornadas de Historia de las Izquierdas

CeDInCI/UNSAM

100 años de Octubre de 1917
Peripecias latinoamericanas de un acontecimiento global

Buenos Aires, 23 y 24 de noviembre de 2017

4° piso, Edificio Volta
Pte. Roque Sáenz Peña 832
Ciudad de Buenos Aires

COMITÉ ACADÉMICO INTERNACIONAL

Daniel Aarao Reis (Brasil), Mauricio Archila (Colombia), Claudio Batalha (Brasil), Martín Bergel (Argentina), Vera Carnovale (Argentina), Laura Fernández Cordero (Argentina), Bruno Groppo (Francia), Claudio Ingerflom (Argentina), Dainis Karepovs (Brasil), Ricardo Melgar Bao (Perú), Massimo Modonesi (México), Adriana Petra (Argentina), Andrey Schelchkov (Rusia), Pablo Stefanoni (Argentina), Horacio Tarcus (Argentina)

COMITÉ ORGANIZADOR

Mariana Bayle, Martín Bergel, Natalia Bustelo, Vera Carnovale, Lucas Domínguez Rubio, Laura Fernández Cordero, Ivanna Margarucci, Adriana Petra, Ana Trucco Dalmas, Horacio Tarcus.

PRESENTACIÓN

Pocos eventos han tenido la trascendencia histórica de la Revolución bolchevique de 1917. No solo fue parte de la eclosión europea que durante la Primera Guerra Mundial cambió el destino de ese continente, sino que tuvo repercusiones mundiales de vasto alcance. No en vano Eric Hobsbawm consideraba que este acontecimiento marcó el inicio de un “corto” siglo XX, periodo histórico que hacía culminar precisamente, con la caída del régimen soviético, heredero de la Revolución de Octubre. Una de las formas como ésta se difundió fue por medio de la transformación ideológica y política que produjo en el seno de las izquierdas. La Revolución Rusa primero y dos años después la Internacional Comunista se convirtieron en  puntos de referencia no sólo para los emergentes partidos comunistas, sino también para corrientes políticas y gremiales que los precedieron: anarquistas, socialistas y sindicalistas. A su vez, la familia comunista se fue escindiendo en una y otra parte del globo en torno a asuntos de estrategia revolucionaria y a las formas de lucha para conseguirla. Comunistas, consejistas, trotskistas, maoístas y titoístas fueron apenas algunos de los linajes en los que la familia comunista se fue fragmentando.
Es evidente que el Octubre ruso de 1917 fue uno de los acontecimientos cruciales del mundo contemporáneo, una auténtica ruptura y una irrupción inesperada que descolocó las tradiciones precedentes y organizó una larga y compleja serie de representaciones, apropiaciones e interpretaciones sobre la toma del poder por parte de los bolcheviques, el carácter de aquella revolución lejana y la forma que adoptaría el experimento soviético. Pero la magnitud del evento no debe ocultar aquello que emerge cuando la mirada se descentra para posarse en los procesos que precipitaron una revuelta de trabajadores y soldados, sino también de campesinos en un territorio atrasado y despótico. El comunismo como ideología, organización estatal y movimiento político de escala internacional dio origen a profundas innovaciones en casi todos los terrenos,  muchos de los cuales solo recientemente han sido objeto de reflexión. Una nueva cultura política nació con la revolución y se desarrolló, no sin mutaciones, a lo largo de los 74 años que perduró la Unión Soviética y la experiencia de los “socialismos reales”. A lo largo de este periodo cientos de partidos se organizaron alrededor del mundo en nombre del modelo bolchevique, miles de periódicos y revistas circularon alrededor de los cinco continentes y varias decenas de organizaciones sindicales, sociales, culturales e intelectuales  abrazaron la idea comunista y estuvieron dispuestos, aún con desgarramientos, a apoyar la experiencia soviética. La esperanza de redención que supuso Octubre dio lugar a la organización y movilización de una vasta red de hombres, mujeres, ideas y artefactos culturales acaso comparable con la expansión mundial del Cristianismo. El comunismo articuló una nueva geografía y un nuevo lenguaje que se sobreimprimieron a tradiciones, identidades y contextos preexistentes, con resultados muy disímiles.

La Revolución de 1917 fue el nacimiento de una esperanza emancipatoria pero también una figura devoradora cuyas promesas radicales acerca de la construcción de una sociedad sin clases y liberada de la opresión resultaron aplazadas, trastocadas y si se quiere, traicionadas. Volver sobre el fracaso histórico de la experiencia soviética no implica única ni principalmente identificar el fenómeno del burocratismo, ni tampoco la ineficiencia de los sucesivos sistemas de planificación económica. Tampoco podemos desconocer el peso del terror stalinista en la configuración del Estado soviético y, sin embargo, el fenómeno internacional del comunismo no podría reducirse a su faz represiva y totalitaria.
Nuestro continente latinoamericano no fue ajeno a esta conmoción política que dejó su impronta en la trayectoria de las izquierdas, como también en la de los partidos de corte populista y aun de derecha, pues desde entonces el anticomunismo fue un elemento determinante de la imaginación política del siglo que pasó. El miedo a la nunca consumada revolución mundial y a la extensión de la amenaza comunista, actuó como incentivo para el establecimiento de vastas corrientes de opinión y climas de ideas. Cuando no se tradujo directamente en políticas efectivas de represión, persecución e intervencionismo, conjurar el fantasma del bolchevismo estuvo en la base de los programas de reforma social de Occidente, desde el New Deal hasta los estados de bienestar de posguerra. Comunismo y anticomunismo constituyeron verdaderas identidades y otorgaron sentido a buena parte de los procesos políticos del siglo XX.
En este año conmemorativo y pleno de actividades relacionadas con la Revolución Rusa, el CeDInCI reunirá a destacado/as especialistas quienes pondrán en discusión numerosas aristas y derivas de este gran acontecimiento histórico.

 

CRONOGRAMA
Jueves 23 de Noviembre

9.00 hs. Acreditación y desayuno

9.30-10.00 hs.
Palabras de apertura

Andrey Schelchkov  y Horacio Tarcus:
“Un recuerdo de nuestra colega y amiga Olga Ulianova”.

10.00-12.00 hs.   
Mesa 1: El acontecimiento soviético

-Claudio Ingerflom (EH/UNSAM): El lugar de la Revolución de Octubre en la historia rusa.
-Andrey Schelchkov: Después de la Revolución: intelectuales y movimientos políticos en América Latina
-Pablo Stefanoni (CeDInCI): Una revolución en la periferia del capitalismo.
-Ricardo Melgar Bao (INAH, México): La Revolución rusa entre dos prismas: del combate en la ciudad a la utopía urbanística.

Coordina: Laura Fernández Cordero

12.00-13.30 hs. Receso y Almuerzo

13.30-16.00 hs.
Mesa 2: Impactos y Recepciones

-Emiliano Gastón Sánchez (IEH/UNTREF-CONICET): ¿Qué es esto? Las primeras representaciones de la Revolución Rusa en la prensa de Buenos Aires.
-Natalia Bustelo (CeDInCI/UNSAM-CONICET/UBA): Entre el temor y el entusiasmo: los estudiantes argentinos reaccionan ante el éxito bolcheviche.
-Horacio Tarcus (CeCInCI/UNSAM-CONICET-UBA): Viajeros argentinos al país de los soviets (1920-1935).
-Israel Lotersztain (IDES/UNGS): Los judíos en la Revolución soviética, y su impacto en los
judíos argentinos: El ICUF y el Antisemitismo rojo. 

Coordina: Martín Bergel

16.30 hs. Café

17.00 hs-19.00  hs 
Mesa 3: El comunismo como movimiento, la revolución como modelo

-Augusto Piemonte (UBA-CONICET) El proceso de bolchevización en los inicios del Secretariado Sudamericano de la Internacional.
-Dainis Karepovs (UNICAMP-CEMAP/Interludium, Brasil) A Seção Brasileira da Internacional Comunista (SBIC) e os seus paradoxos, 1922-1930.
-Ricardo Martínez Mazzola (UNSAM-CONICET) Los rusos no entendieron lo fundamental del marxismo. Lecturas socialistas de la Revolución rusa.

Coordina: Adriana Petra

19.00-20.30hs.
Presentación de libros:

-Martín Baña y Pablo Stefanoni, Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución Rusa, Buenos Aires, Paidós, 2017.

-Horacio Tarcus, Primeros viajeros al país de los soviets, Buenos Aires, Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, 2017.

Martín Baña – Natalia Bustelo – Pablo Stefanoni – Horacio Tarcus

 

Viernes 24 de Noviembre

9:00 hs. Desayuno

9.30-12.30 hs. 
Mesa 4: Leer, interpretar, imprimir. Lecturas y circuitos culturales sobre la Rusia soviética en América Latina

-Adriana Petra (CeDInCI-UNSAM/CONICET) Revolucionar y editar. Circuitos impresos del comunismo argentino en la primera mitad del siglo XX
-Felipe Castilho de Lacerda (PPGHE/USP). "Edición y Revolución: Octávio Brandão y las Matrices Intelectuales del Comunismo en Brasil".
-Martín Bergel (UNSAM-UNQ-CONICET): Mariátegui y la Revolución Rusa, o la emergencia de un intelectual global socialista en los márgenes de Occidente.
-Lucio Mafud (INCAA): De Tolstoi a Eisenstein: distribución y recepción del primer
cine soviético en Argentina (1923-1926).

Coordina: Vera Carnovale

12.30-14.00 hs: Almuerzo

14.00-16.30 hs
Mesa 5: La revolución como promesa. Utopía, emancipación y tragedia.

-Laura Fernández Cordero (CeDInCI-UNSAM/CONICET): Revolución social, revolución sexual. Notas para unos ensayos rojos.
-Vera Carnovale (CeDInCI/UNSAM-CONICET) El Alma Bella y el Comisario. El proceso soviético en clave trágica en la perspectiva de Arthur Koestler.
- Luciano García (UBA/CONICET) Un siglo de utopías comunistas.
-Adrián Celentano (FaHCE- UNLP) La Revolución Rusa como modelo insurreccional para la nueva izquierda argentina de los años setenta

Coordina: Lucas Domínguez Rubio

16.30-17.00 hs. Café

17.00-19.00 hs.
Mesa 6: Historiografía y Memoria de la Revolución

- Martín Baña (UNSAM-CONICET) Cultura, historiografía, y revolución.
-Lidiane S. Rodrigues  (UFSCar): A herança de outubro entre os marxistas brasileiros.
- Bruno Groppo (CNRS, Francia) Memoria y olvido de las revoluciones de 1917 en Rusia.

Coordina: Horacio Tarcus

 

 

 

 

Sobre el drástico y creciente desfinanciamiento del sistema científico-tecnológico argentino


En diciembre de 2016 casi 500 investigadores -entre los que se encuentran dos con lugar de trabajo en el CeDinCI- fueron notificados de que ganaron el concurso para ingresar a la Carrera de Investigador Científico del CONICET, pero que ese ingreso no se efectivizaría por un imprevisto y drástico recorte presupuestario en el organismo. Luego de varios días de masivos reclamos, el 23 de diciembre de 2016 el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) junto al CONICET firmaron con las organizaciones de CyT un Acta Acuerdo a través de la que se comprometieron a incorporar a esos investigadores en el sistema científico-tecnológico argentino bajo condiciones similares al concurso ganado.

Durante los nueve meses que pasaron de la firma del Acta, el MinCyT dio nuevas señales de desfinanciamiento del área a través de un nuevo “Plan Estratégico del Conicet” y el recorte de las vacantes de ingresantes en temas libres. Asimismo, sólo después de insistentes reclamos convocó a la Comisión Mixta de Seguimiento, herramienta gremial que creó para efectivizar la incorporación de los científicos. En agosto del presente año se anunció la firma de un convenio entre el MinCyT y el Ministerio de Educación que creó el “Programa de Incorporación a las Universidades Nacionales de Recursos Humanos”. Bajo este Programa, los investigadores que ganaron el concurso deben firmar antes del 1° de noviembre un contrato para ingresar no ya al Conicet sino a alguna de las Universidades Nacionales con un cargo interino de Jefe de Trabajos Prácticos.

El inminente cierre del contrato ha reabierto los reclamos masivos de la comunidad científica. Las condiciones de ingreso no aseguran la continuidad de las líneas y lugares de trabajo ni un salario equiparable al del concurso ganado, ni la estabilidad laboral, condiciones todas a las que se comprometió el MinCyT en el Acta. Es más, el Programa porta una cláusula que estipula que ante la falta de presupuesto cesan los cargos y los investigadores se quedan sin trabajo. Frente a ello, las organizaciones de CyT reclamaron una reunión con el Ministro, pero debieron permanecer ocho días en el hall del MinCyT y realizar masivas movilizaciones para obtener esa reunión y un nuevo compromiso. Por su parte, los distintos estratos de la comunidad científica no han dejado de manifestar su preocupación ya que, al igual que la situación laboral de los 500 investigadores, parece que “toda la ciencia argentina pende de un hilo”.

Los documentos del conflicto pueden consultarse en:
http://redfederalafectadosconicet.net/wp/category/documentos-del-conflicto/

 

Novedades del Área de Biblioteca y Hemeroteca

♣ Podemos anunciar con satisfacción que hemos terminado el reordenamiento de las Bibliotecas José Sazbón, Jorge Tula, Mario Valotta y Samuel Glusberg, que desde el mes de marzo se encontraban fuera de consulta debido a la mudanza de nuestra segunda sede, que funciona como depósito.
♣ Ya está organizada y lista para ingresar al catálogo la biblioteca que nos donara hace unos meses José Nun, con muy valiosos materiales en diferentes lenguas con temas como sociología del trabajo, ciencias políticas, e historia argentina y latinoamericana. Asimismo, ya nos encontramos organizando el último tramo de la donación Liborio Justo, que comenzará a ingresarse al catálogo a la brevedad. Por último, se dispusieron en revisteros organizados también para su ingreso al catálogo, una impresionante colección de catálogos de editoriales y librerías que pertenecieron a Gregorio Weinberg, donados al CeDInCI por su hijo Pedro.

♣ Pedro Weinberg nos donó también más de una docena de estanterías metálicas, y Magalí Devés gestionó la donación por parte de su madre de otras cuatro, necesarias para el nuevo espacio al que trasladamos las bibliotecas mencionadas. Aun cuando estas estanterías nos ayudarán a colocar los materiales del acervo recibidos en el último año, todavía sería imprescindible más mobiliario y agradeceremos a quien disponga alguno para ofrecernos.

♣ Los materiales recibidos en donación están siendo ingresados al catálogo con la ayuda de dos nuevos colaboradores: los sociólogos Solange Godoy y Juan Martiren. Y seguimos contando con la ayuda desinteresada de nuestro querido Pablo Luzza, que se encarga de ingresar al catálogo, semana a semana, las cuantiosas donaciones recibidas en el marco del Programa Sexo y Revolución que coordina Laura Fernández Cordero.

♣ Desde el CeDInCI hemos colaborado con exhibiciones en diferentes instituciones: A la Biblioteca Nacional Mariano Moreno la hemos asistido con un tomo del semanario uruguayo Marcha para la exposición “El año mágico de García Márquez”, que se extiende desde el 4 de agosto al 23 de diciembre. Al Museo de Arte del Tigre le prestamos un ejemplar del libro Cartas europeas de Simon Scheimberg y correspondencia original con Emilio Troise para la muestra “Colección Scheimberg: arte para el pueblo” que tiene lugar entre el 15 de julio y el 29 de octubre. A la Secretaría General de la Presidencia de la Nación prestamos el folleto “Cómo orientar el voto de la mujer” de Nicolás Repetto y tres volantes de la Colección de Volantes Políticos de nuestro acervo para la muestra “Fogatas de emancipación femenina. A sesenta años de la ley 13.010” que se lleva a cabo desde el 1º de julio hasta el 1º de octubre en el Museo de la Casa Rosada. Por último, préstamos a la Galería Henrique Faría la colección de la revista Somos que editaba el Frente de Liberación Homosexual, para ser exhibida en la muestra “Hernán Marina” entre el 23 de agosto y el 28 de septiembre. También acompañamos con materiales de nuestro acervo la muestra sobre Revolución Rusa que se exhibe en la Biblioteca Ricardo Güiraldes.

AméricaLee, el portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, sigue creciendo. Ya  llevamos 75 títulos, entre los que se cuentan los primeros 10 años del diario La Protesta que seguiremos completando en lo que continúa del año. Durante el mes de septiembre se agregaron los siguientes títulos: la peruana El zorro de abajo (1985-1987); la socialista de orientación “tercerista” Claridad (1920); la revista de la nueva izquierda de los sesenta Che en su 1ª y 2ª época (1960-1961 y 1962); y La Montaña. Periódico socialista revolucionario (1897) de José Ingenieros y Leopoldo Lugones. Dentro del Programa Sexo y Revolución, agregamos San Telmo Gay, de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y a fines de octubre incorporaremos, entre otras, Mundial Magazine (1911-1914), la revista que dirigía Rubén Darío en París, completa hasta su inhallable número 40, cuya aparición coincidió con el estallido de la Primera Guerra Mundial y por lo tanto apenas alcanzó a distribuirse. 

 

Novedades del Área Académica

Investigación
En los meses de julio y agosto dimos por finalizado el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT- PICT): Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en Argentina.1910-1980 (2424). Agradecemos a la Dra. Alejandra Mailhe quien, como directora, nos acompañó en esta experiencia colectiva de investigación académica que, sin dudas, fortaleció el equipo y el área académica del centro.

A fin de dar continuidad a esta línea de trabajo, se presentó un nuevo PICT que fue recientemente adjudicado: PICT-2016-0411. Las Revistas político-culturales en la historia intelectual. Publicaciones de las izquierdas en la Argentina del siglo XX. El proyecto da continuidad a la primera experiencia y capitaliza la producción del equipo ya consolidado y con gran cantidad de publicaciones sobre la temática; algo valorado expresamente en la evaluación. El Grupo Responsable está conformado por: Dra. Laura Fernández Cordero (dirección), Dra. Margarita Merbilhaá, Dra. Vera Carnovale, Dra. Mariana Canavese, Dr. Martín Ribadero y Dra. Natalia Bustelo. Un Grupo colaborador de 11 integrantes completa el equipo que llevaría adelante esta nueva etapa: Dr. Horacio Tarcus, Dr. Martín Bergel, Dra. Adriana Petra, Mg. Karina Jannello, Dr. Armando Minguzzi. Lic. Adrián Celentano, Lic. Emiliano Álvarez, Lic. Lucas Domínguez Rubio, Dra. Sara Bosoer, Dra. Virginia Castro, Lic. Fernanda Losso.

El Proyecto de investigación PROGREC/UNSAM titulado “Del anarquismo al peronismo. Revistas políticas y culturales argentinas desde el Centenario hasta los años setenta” todavía no comenzó a causa de la demora en la financiación prevista.

 

Posgrado
En relación con el Posgrado, continúa el desarrollo de los seminarios del ciclo 2017 en el marco del “Programa de posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo xx”. En estos momentos, el seminario Historia intelectual, historia de las izquierdas. Un recorrido en torno al caso de los intelectuales y la cultura comunista, a cargo de la Dra. Adriana Petra (CeDInCI/UNSAM- CONICET) se está cursando con su cupo máximo.

Durante el mes de noviembre, a tono con las conmemoraciones del año ofreceremos un nuevo seminario intensivo a tono con el año conmemorativo de la Revolución Rusa:

Políticas de la memoria y usos del pasado en Europa oriental y en Rusia después de la caída del Muro de Berlín 
A cargo del Dr. Bruno Groppo. Investigador titular del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique, Paris).
Seminario intensivo del 7 al 10 de noviembre
Carga horaria: 4 encuentros, 12 horas
Horario: de 19.00 a 22.00 hs

 

Para Consultas e inscripción:
http://cedinci.unsam.edu.ar Académica/posgrado
posgrado@cedinci.org

 

 

Novedades del área de Archivos y Colecciones Particulares

Colección de Volantes
El Área de Archivos y Colecciones Particulares tiene el gusto de compartir con los usuarios del CeDInCI la finalización del proceso de organización y puesta en acceso de la “Colección de Volantes”, que abarca al día de la fecha 20.712 volantes y más de 500 boletas electorales. Esta Colección resulta, por volumen y organicidad, única dentro del universo de los acervos latinoamericanos que resguardan los llamados “documentos efímeros”. Del total, sobresale sin duda la subcolección de volantes de partidos y movimientos políticos, producidos desde 1908 hasta el día de hoy, especialmente, los firmados por el Partido Comunista Argentino (PCA), la Federación Juvenil Comunista, el Partido Socialista y la Juventud Socialista (décadas de 1920-1930), así como los otrora ingresados junto al Archivo Personal José Paniale, relativos al Peronismo y Antiperonismo de las décadas de 1940 y 1950.
Una decisión metodológica del Área fue la conformación de la subcolección “2.2. Volantes por Acontecimiento”, que agrupa volantes repartidos “de mano en mano” con motivo de, por citar sólo algunos ejemplos, las sucesivas Marchas de la Resistencia y Marchas-Aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, la que tuviera lugar de manera coincidente con el inicio del Juicio a las Juntas (1985), con motivo de la Guerra de Malvinas (1982), la Marcha Federal de 1994, las llamadas “marchas del orgullo gay”, las realizadas bajo la consigna de “Ni una menos”, etc.
Dentro de la Serie “Volantes Movimiento Obrero”, se destacan los volantes anarquistas firmados por la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y la FOLB (Federación Obrera Local Bonaerense). Dentro de los volantes relativos al Movimiento Estudiantil, interesantes ejemplares firmados por agrupaciones político-universitarias reformistas de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, material sobre la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), el Movimiento Universitario Reformista (MUR), La Agrupación Universitario Nacional y la TUPAC. Asimismo, se han definido diversas subcolecciones, dentro de las cuales el investigador encontrará volantes relativos al Movimiento por los Derechos Humanos, el movimiento feminista y LGBTIQ, los llamados “nuevos movimientos sociales” (asambleas barriales post “2001”, volantes del Movimiento Piquetero, del movimiento de desocupados y jubilados) y diversos movimientos de Solidaridad (con la España Republicana, con el Chile de la Unidad Popular, con la Cuba de Fidel, etc.)

Las mencionadas Subcolecciones y Series fueron explicitadas mediante la creación de un total de 305 nuevas descripciones, disponibles hoy en línea:
http://archivos.cedinci.org/index.php/fondo-volantes-partidos-politicos
http://archivos.cedinci.org/index.php/2-2-coleccion-volantes-por-acontecimientos
http://archivos.cedinci.org/index.php/2-3-volantes-movimientos-sociales

 

Colección Jorge Luis Borges (1899-1986)
Consta mayormente de recortes de prensa y suplementos literarios completos, que no sólo dan cuenta de la recepción del autor argentino en un arco temporal amplísimo (1940s-2000s), sino también, hasta el año 1986, permiten recuperar algunos textos que, originariamente publicados por Borges en la prensa periódica, no fueron luego recogidos ni en las sucesivas reediciones de sus Obras Completas ni en los varios volúmenes p. m. a. de Textos recobrados. Se destaca de la Colección 19 la Serie 2: Entrevistas a J. L. Borges, cuya lectura sucesiva permite reponer cuáles fueron los posicionamientos estéticos y políticos de J. L. Borges a lo largo de su vida.
Para acceder al inventario completo:
http://archivos.cedinci.org/index.php/coleccion-jorge-luis-borges



Boletín n° 2 del Programa de Investigación del Anarquismo

Novedades del CeDInCI

Ingreso de materiales:
A comienzos de este año, anunciábamos en el Boletín n°1 del Programa la publicación y presentación de dos materiales muy interesantes y novedosos: “Elementos inflamables: Organizaciones y militancia anarquista en Río de Janeiro y São Paulo (1945-1964)” (Editorial Prismas), del historiador brasileño Rafael da Silva Viana y “Anarquismo en Bolivia Ayer y Hoy” (CESU-UMMS), una compilación de artículos de varios autores locales. Dichos materiales han sido donados al CeDInCI, el primero de ellos, por su autor y el segundo, por su compilador, Carlos Crespo Flores.
Los mismos relatan la experiencia del anarquismo en dos geografías y momentos diferentes de América del Sur: en las ciudades más importantes de Brasil, Río de Janeiro y São Paulo, entre 1945 a 1964, y en algunos territorios urbanos y agrarios de Bolivia, desde la década de 1920 hasta la actualidad.
Los libros se encuentran disponibles para su consulta en la Biblioteca del CeDInCI.

 

Publicaciones en la web

AMÉRICALee, el portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, cuenta entre su vasta colección de publicaciones digitalizadas y de libre acceso, suplementos especiales de la prensa y revistas icónicas del anarquismo local.
Detallamos más abajo, los links donde se puede consultar el material y los datos de últimas publicaciones subidas.
- Cuasimodo, 1919-1921:
http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/cuasimodo/

Una gran novedad de los últimos meses tiene que ver la digitalización y carga en la web de La Protesta Humana y La Protesta del período comprendido entre 1897 y 1906, completo. Hasta este momento, se podía encontrar de forma digital sólo algunos números de los primeros años de vida de la publicación. El equipo de AMÉRICALee está trabajando para seguir subiendo los ejemplares de los años posteriores, hasta llegar a completar la colección íntegra para su libre descarga. Se puede acceder a la ficha técnica y a los números 1 a 921 de La Protesta Humana, a través de los siguientes link: http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/la-protesta/
http://americalee.cedinci.org/la-protesta-1897-1906/

Jornadas y Congresos

En el mes de julio, se desarrolló en la ciudad de Sucre, Bolivia, el XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB). Una gran variedad de temas fue abordada en los simposios y actividades especiales, que tuvieron como sedes principales el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), el histórico Museo Casa de la Libertad y el Museo de Etnografía y Folclores (MUSEF).
El simposio 21, coordinado por Ivanna Margarucci y Marcelo Maldonado Rocha y moderado por Silvia Rivera Cusicanqui, estuvo dedicado a las experiencias de anarquismo, autonomía y comunitarismo en el Abya Yala.
En él, se escucharon presentaciones relacionadas con las experiencias históricas, tradiciones ideológicas y manifestaciones artísticas del anarquismo en los Andes: la educación libertaria en el altiplano paceño, la concepción y propuesta del anarquismo andino frente a la situación de los indígenas en Bolivia y Perú y el análisis de obras literarias, teatrales y plásticas bolivianas, que tratan o se relacionan con temáticas anarquistas.
No obstante, el intento de cruzar ese pasado libertario con experiencias presentes, vinculadas a través de las prácticas de la autonomía y el comunitarismo en Nuestra América, abrió el espacio para otras ponencias en donde, por ejemplo, se relataron las recientes luchas por la obtención de la autonomía indígena en paralelo al planteamiento de las demandas de las mujeres originarias en una comunidad de Bolivia y la defensa del territorio contra un proyecto megaminero en Colombia. Los cuestionamientos al pasado reciente y al presente, en el plano político y también epistemológico, no estuvieron ausentes en las ponencias y mucho menos en el rico debate que surgió luego de cada exposición.
Como cierre del simposio, sus organizadores propusieron en conjunto con el Espacio Cultural Termitero un “Conversatorio sobre el anarquismo hoy en Bolivia”, en el cual se dialogó sobre el movimiento anarquista boliviano y su inserción en las luchas sociales, tanto del pasado como del presente. Asimismo, se realizó una exposición de fotos históricas de activistas, agrupaciones y manifestaciones libertarias entre las décadas de 1920 y 1940, atesoradas y preservadas por el Colectivo Ch’ixi, de La Paz.

El programa del congreso, junto con el contacto de los organizadores y detalle de las ponencias del simposio 21, se encuentran disponibles en el siguiente link:
https://bolivianstudies.org/downloads/programa_aeb_2017_digital.pdf

 

Novedades editoriales

Bolivia:
Presentación del libro Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano de Marcelo Maldonado Rocha. Editorial Plural

                              
En el marco del IX Congreso de la AEB, el investigador de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Marcelo Maldonado Rocha, presentó su último trabajo que trata sobre el proyecto pedagógico educativo emergente en el altiplano paceño entre 1946 y 1947, de la mano de los sindicatos rurales nucleados en la Federación Agraria Departamental. El mismo, se desenvolvió de forma espontánea y autogestionaria en el contexto que la historiografía tradicional ha denominado -de forma excesiva- como las “sublevaciones indígenas” de la segunda mitad de los cuarenta. Dicho dictamen, según el autor, fue funesto para el desarrollo del proyecto pedagógico libertario, pues sus organizadores acabaron siendo perseguidos, castigados y enjuiciados bajo la sindicación de sublevación rural. El libro cuenta con el apoyo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, como parte de su apuesta por recuperar la historia de las luchas y conquistas sociales por ese derecho. 

 

Argentina:
Publicación del libro Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron
y ejercieron la libertad sexual de Laura Fernández Cordero. Editorial Siglo XXI  

Durante el mes de septiembre, fue publicado este gran trabajo de investigación y reflexión de Laura Fernández Cordero. En él, la autora, recupera algunas experiencias libertarias que hace más de un siglo desafiaron formas de la intimidad, el amor y la pareja afianzadas por el Estado o la Iglesia. Así, expone el ideario del anarquismo en la Argentina, que luchaba para transformar las relaciones económicas y políticas, pero también las familiares y afectivas: el fin del matrimonio, pensado como una forma de prostitución y esclavitud; el o, mejor dicho, los amores libres, en que hombres y mujeres exploraban relaciones múltiples, simultáneas, con la premisa de un encuentro pleno y consensuado entre iguales.
Distintos son los escenarios y los protagonistas, pero los debates y las vivencias se repiten. Las mujeres que, en 1896 y en los años de “la Patagonia trágica”, sostuvieron la denuncia contra la violencia que sufrían en las fábricas tanto como en sus hogares; las peripecias de una colonia anarquista en Brasil, donde un trío practicó en 1890 la versión más audaz del amor libre; o el destacado ácrata que celebró como triunfo de la libertad sexual el adulterio de su joven esposa, mientras otras voces del anarquismo se asustaban de las mujeres liberadas y deseantes.
El libro permite entender la enorme potencia y contradicciones de esas expresiones, cuestionadoras de la moralidad burguesa, pero contrarias al aborto o la homosexualidad, reputados como excesos a evitar.
De este modo, el relato sitúa en clave histórica a temas como el género y la sexualidad, los dos de gran vigencia y actualidad, y permite observar los cambios atravesados desde ese pasado de “experiencias pioneras” hasta nuestro presente.

 

Presentación del libro Anarquismo en el Noroeste Argentino. Biblioteca Sarmiento

El día 28 de abril se presentó en la Fundación de Estudios Avanzados, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la primera compilación de estudios sobre el movimiento anarquista en el noroeste argentino.
Compilado por el historiador Héctor Daniel Guzmán (UNSE-CIDASE) para la editorial de la Biblioteca Sarmiento de Santiago del Estero, el libro recoge tres investigaciones que dan cuenta de la presencia anarquista, en diferentes momentos del siglo XX, en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Salta. Corolario de la 1° Jornada de Investigadores sobre Anarquismo en la Región (2016) llevada a cabo en la mencionada biblioteca, la publicación, prologada por Nadia Ledesma Prietto (CONICET-UNLP), cuenta con una introducción y un texto de Guzmán, denominado “Luis Vieta Alegre. De la agrupación comunista anárquica a la revista Futuro (1921-1928)”. Completan esta compilación dos artículos realizados por José Saravia (investigador/historiador independiente) y Pablo Cosso (antropólogo/investigador independiente-UCASAL) sobre el anarquismo en Tucumán y Salta, respectivamente. El texto de Cosso “Apuntes para la localización histórica del anarquismo en la provincia de Salta (siglo XX)” concentra datos históricos extraídos de la escasa bibliografía académica local que aborda la temática, notas periodísticas y entrevistas realizadas a dos interlocutores de campo, a los fines de visibilizar la desconocida experiencia libertaria en la provincia de Salta, entre principios de siglo y la década del 70’. El texto “pretende ser un registro histórico primario sobre la presencia libertaria ‘en’ y ‘de’ la provincia de Salta” (p.25), sugiere el autor. El artículo de Saravia “Anarquistas en Tucumán. Esbozo a partir de informaciones parciales” contiene numerosos datos asentados previamente en dos publicaciones de su autoría: Anarquistas en Tucumán y los folletos editados en 2015 y 2016 respectivamente, producto de su extensa labor investigativa destinada a la búsqueda de fuentes primarias en distintos archivos institucionales y familiares libertarios de Tucumán, Córdoba y Buenos Aires. Cierra su texto, afirmando: “Concluida la lectura de esta investigación parcial y atento a la cantidad de nombres, publicaciones y hechos, se puede constatar que la presencia de los anarquistas tucumanos en diferentes luchas se extiende mucho más allá de lo que el discurso general apunta” (p.65). El artículo de Guzmán, titulado “Una aproximación al problema de una historia del anarquismo en Santiago del Estero” expone y trasciende la contextualización histórico-política que tuvo como activos protagonistas a los escasos militantes libertarios de la provincia, en la década del 20’, enfocándose en la figura del anarquista uruguayo Luis Vieta Alegre: “uno de sus intelectuales, que no sólo fue un militante, sino [también] un organizador cultural […] que concretó sacar a la calle la primera publicación libertaria de la provincia” (p.75).
La presentación del libro contó con la colaboración del historiador tucumano Agustín Haro (Universidad Nacional de Tucumán) quien realizó una acabada síntesis introductoria sobre la temática. Habiendo finalizado las exposiciones de los autores, el público asistente conformado por estudiantes y graduados universitarios, referentes de la contra-cultura punk tucumana y militantes anarquistas locales de larga data, como Flora Albornoz (antigua tesorera de la FORA), entablaron conjuntamente un interesante y fructífero diálogo sobre el anarquismo en el NOA.



Sexo y Revolución. Programa de memorias políticas feministas y sexo-genéricas

El Programa lleva un año y medio de trabajo muy intenso. Con la coordinación de Laura Fernández Cordero y la tarea inestimable de la Colectiva asesora (Mabel Bellucci, Virginia Cano, Nicolás Cuello, Fernando Davis, Lucas Morgan Disalvo, Francisco Fernández, Marcelo Ernesto Ferreyra, María Luisa Peralta, Juan Pablo Queiroz, Catalina Trebisacce y Nayla Vacarezza), el Programa sumó numerosas donaciones y avanza en la creación de nuevos fondos personales.

Destacamos dos excelentes noticias que queremos compartir: una es el ingreso de una segunda donación de Sara Torres que, como si fuera posible, viene con material aún más potente y diverso del que ya guardamos. La otra es que tenemos el orgullo de recibir, preservar y compartir el material que durante muchos años atesoró Ilse Fuskova, activista y artista visual argentina que comenzó a militar en el feminismo y en movimiento lésbico a mediados de los años ochenta. Para más detalles sobre éstas y todas las preciosas donaciones recibidas, que ya están en proceso de catalogación, ver la sección Donaciones, adquisiciones y canjes en este mismo boletín.

En el reciente número de Políticas de la Memoria encontrarán un dossier del Programa con una presentación, a cargo de Laura Fernández Cordero, y un potente texto de reflexión escrito por María Luisa Peralta: “Los archivos de lxs militantes gltb. La historia del movimiento en su propia voz”.
Peralta presenta para en el dossier, un breve documento que proviene del Fondo Sara Torres. Se trata de una hoja mecanografiada en sus dos caras titulada “Carta de persona a persona”, y que fuera repartida por Elena Napolitano, activista lesbiana, sobre el final de la dictadura. Constituye una rareza que compartimos en edición facsimilar siguiendo un objetivo central del Programa: poner en circulación los materiales donados para que se multipliquen las lecturas que no encontraron hasta ahora o que se vieron restringidas a pocos ojos.
Por su parte, Fernando Davis recupera para el dossier otro documento fundamental, una prueba del vital momento de encuentro entre la izquierda partidaria y sindical, y las acciones organizadas de la visibilización y la militancia homosexual. Se trata de un número del Boletín de la agrupación Nuestro Mundo, antecedente del FLH.

En relación con las actividades, el 18 de mayo la sede del CeDInCI se vio nuevamente colmada por un público muy entusiasmado por la charla titulada Sexo y Represión: (Dis)continuidades en los archivos del terror.
La primera parte de la velada se dedicó a celebrar la presencia de Marcelo Manuel Benítez quien fuera integrante del FLH (Grupo Eros), entre otras agrupaciones de activismo gay, durante las décadas del 80 y el 90. La charla fue una instancia ideal para homenajearlo y comentar las múltiples consultas que tuvo su Fondo de Archivo personal desde que llegó al CeDInCI gracias a su donación. Luego comenzó el diálogo a partir de las presentaciones de los otros dos invitados. Javier Moscoso (Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestrando en Gestión y Política de la Ciencia y Tecnología, UBA) expuso algunos aspectos de su investigación en torno al tratamiento de la violencia contra personas homosexuales en distintos periódicos del pasado. Por su parte Santiago Joaquín Insausti (Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeña como Profesor) brindó, con su exposición, muchos elementos para animar la discusión posterior acerca de los modos de construir memorias políticas, las vicisitudes de las identidades contemporáneas proyectadas al pasado, las prescripciones normativas del propio activismo y los usos estratégicos del archivo. Al final, cuando la moderación de Marcelo E. Ferreyra ya no encontraba eco entre quienes participaban del debate, se cerró la noche con una frase que bien podría haber titulado el agitado encuentro. Entre risas, Benítez exclamó: “¡una ha sufrido tanto!”

El 20 de julio compartimos una intensa charla a la que habíamos convocado bajo el título LA HORA lésbica, gay, travesti, transexual y Confidencial Argentina, publicaciones de la diversidad sexual. Ambas publicaciones dan testimonio del proceso de consolidación del movimiento nacional y de los esfuerzos por dialogar, comprender y comprometerse mutuamente con mayor profundidad entre los grupos de gays, lesbianas, bisexuales, travestis y trans, configurando un auténtico movimiento gltb que sólo como tal pudo obtener los logros que hoy día conocemos. Con la presencia de Ilse Fuskova, Alejandrá Sardá, Marcelo Ernesto Ferreyra — y muchas otras personas que habían participado en la producción de las revistas y en el activismo de las dos últimas décadas— la charla derivó en un interesante intercambio colectivo. Las colecciones de las publicaciones están disponibles en el Portal: http://americalee.cedinci.org/

El Programa recibe donaciones tanto de fondos personales o bibliotecas, como de documentos sueltos. Todo material, por pequeño que sea, puede alimentar el archivo, por eso son bienvenidos libros, ejemplares de revistas o hasta un sticker o pin. También aceptamos propuestas de personas que, a través de un voluntariado, colaboren en la catalogación. Durante estos meses hemos contado con la inestimable ayuda de Pablo Luzza, quien no sólo cataloga, sino que ya está colaborando en la capacitación.
Quienes quieran consultarnos u ofrecer material, por favor escriban a: lfernandezcordero@cedinci.org. Con gusto pasaremos a buscar las donaciones.

Para conocer más sobre el Programa:
Facebook: https://www.facebook.com/ProgramaSyRevolucion/
Nota de María Moreno, en el Suplemento Soy de Página/12:
https://www.pagina12.com.ar/27248-el-pasado-esta-presente

 



Donaciones, canjes y adquisiciones

Donantes particulares

♣ Pedro Daniel Weinberg nos ha traído cinco cajas con colecciones de revistas y periódicos que formaron parte de la Hemeroteca de su padre, el pedagogo y editor Gregorio Weinberg. Se trata de valiosas publicaciones de las décadas de 1920, 1930 y 1940, donde sobresalen colecciones de La Correspondencia Sudamericana (Buenos Aires, Montevideo), Dialéctica (Buenos Aires, dirigida por Aníbal Ponce), Derechos del Hombre (Buenos Aires), El Hijo Pródigo (México), Futuro (Buenos Aires), Dialéctica (La Habana), Commune (París), Temps Nouveaux (París), entre muchas otras. También nos hizo entrega de un centenar de libros y folletos de cultura socialista y comunista que corresponden a las mismas décadas. Además, nos hizo llegar varias cajas con antiguos catálogos bibliográficos de librerías y editoriales latinoamericanas y europeas que van de la década de 1950 hasta comienzos del presente siglo y nos facilitó para su digitalización el número 6 de la revista Nuestro Tiempo, que dirigía Carlos Rama en Montevideo. Aunque no renunciamos a la búsqueda del ejemplar en papel para incorporarlo, ya disponemos a la consulta la colección completa.

♣ A través de su hermana Graciela, Adolfo Gilly nos ha hecho entrega de un centenar de libros de su biblioteca juvenil que se conservaban perfectamente cuidados en su casa paterna. Se trata de obras en francés editadas en las décadas de 1930, 1940 y 1950 de autores como Marx, Engels, Trotsky, Augusto Cornu, Daniel Guerin, Aragon, Breton, Apollinaire, Gide y Malraux. Merci beaucoup Graciela et Adolfo!!!

♣ Ernesto Ricardo Álvarez nos mantiene actualizados, como acostumbra, con un lote de volantes políticos y revistas recientes.

♣ Alberto Giudici nos donó un libro de Fina Warschaver: Hombre-Tiempo. Secuencias de Amós y un ejemplar que nos completó nuestra colección de la revista Contrafascismo.

♣ Marianella Galli nos trajo Compañero camarada, libro de poesía de Mario Galli, su padre. Él, guardamarina de la Armada Argentina y militante de la Juventud Peronista, lo escribió durante su cautiverio en el Penal de Magdalena. El libro permanecía inédito desde la desaparición del autor.

♣ Virginia Iglesias donó de la biblioteca de su padre Ricardo Francisco Iglesias, una selección de libros y folletos de cultura comunista, donde destacan obras sobre Revolución Cubana, el Movimiento Obrero internacional y la Guerra Civil Española. También fueron de la partida una serie de obras de la otra vereda ideológica: las ediciones del Centro de Difusión de la Economía Libre. Una verdadera biblioteca de la Guerra Fría!

♣ Sergio Bordone nos donó varios libros de política y cultura soviética: una biografía, Richard Sorge. Su verdadera historia de Julio Mader, Presencia de Lenin de M. Suslov y un Ensayo de historia económica de la URSS de A. Podkoldin. Además de alguna biografía y libros de literatura en inglés.

♣ Mariana Santángelo donó varios ejemplares de la revista Fin de Siglo.

♣ Víctor Florido nos hizo llegar, gracias a la mediación de Ezequiel Saferstein, un lote de libros de filosofía, psicología y sociología editados entre las décadas que van del 1950 a 1970.

♣ Pedro Brieger nos envió buena cantidad de publicaciones periódicas de las izquierdas latinoamericanas, muchas referidas al sandinismo nicaragüense y de organizaciones ligadas al Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional en los años ’80. Sumamos a nuestras colecciones números de Critique Communiste, Inprecor, Boletines internos del PRT mexicano, Debate, Barricada Internacional, Desde los 4 puntos, Pensamiento propio, Nicaráuac, Mas allá de lo posible, entre otras.

♣ Nuestro amigo guatemalteco Arturo Taracena nos envió desde su residencia en Mérida una colección casi completa de OPINIÓN POLÍTICA. Por la comunicación, el intercambio y el debate entre los revolucionarios, órgano de difusión de la organización Octubre revolucionario. Crece nuestra colección de prensa clandestina guatemalteca!

♣ Lucas Doldan nos acercó una muy rica colección de folletos y libros socialistas entre los que destacan los de la antigua Sociedad Luz, la revista Acción Socialista, y la serie del Pequeño Libro Socialista con un número que desconocíamos (76) y que ahora extiende nuestra colección.

♣ Valeria Moglia y su madre, Elsa Arabella Dellatorre, nos hicieron llegar desde Resistencia, Chaco, en 16 abigarradas cajas de libros, la biblioteca de Pedro Eduardo Dellatorre, militante comunista, maestro y luego director de escuela. Incorporamos una porción importante de obras de pensamiento argentino (antiguas ediciones de Sarmiento, Alberdi, Echeverría), publicaciones ruso-soviéticas y comunistas, literatura argentina e internacional. Se destaca entre muchos otros materiales la segunda edición de El Capital de 1918, traducida por Juan B. Justo.

♣ Héctor Marcelo Branda nos donó boletines y periódicos de la corriente del PSA “La Vanguardia”, vigente entre los años 2007 y 2009, además de tres libros de su autoría: Desarrollismo y socialismo ¿O desarrollismo socialista?, El drama histórico argentino (tres tomos) y El ¿fracaso? Del socialismo.

♣ Hernán Páez nos acercó revistas Realidad Económica, Debate. Revista semanal de opinión, El periodista, y cerca de 20 libros de historia argentina entre los que se encuentra la primera edición de La razón de mi vida, de Eva Perón.

♣ La socióloga Marta Palomares nos donó cerca de 200 libros y enciclopedias de historia. Una parte de este fondo perteneció a su esposo Carlos Okada. Entre otros destacamos la Historia Argentina que dirigió Diego Abad de Santillán.

♣ El poeta Carlos Riccardo nos acercó para digitalizar el ejemplar nº 20 de la revista Último Reino, que dirigía Víctor Redondo. Aunque seguimos en la búsqueda del ejemplar en papel para sumarlo a la colección, con esta digitalización nuestros usuarios ya la disponen completa para la consulta.

♣ Carlos Jiménez nos donó su valiosa colección personal y fanzines de creación propia. Lucas Nicolas y Francisco donaron Sentimientos de urgencia, fanzines que producen.

♣ Gracias a Rafael Aladjem ingresaron fanzines Homozine, fanzines DIY, volantes de Corazón de Niño, catálogos de Deforme Récords, producciones de Ioshua Belmonte.

♣ Gracias a la donación de Carlos Alberto Barzani y la intermediación de Marcelo Ernesto Ferreyra llegó al CeDInCI el tan buscado ejemplar nº 5 de la revista Confidencial.

 

Autores que donan sus propias obras

♣ Esteban Campos nos alcanzó su reciente libro Cristianismo y revolución: el origen de Montoneros: violencia, política y religión en los 60.

♣ Rafael Viana Da Silva nos hizo llegar Elementos inflamáveis. Organizaçôes e militancia anarquista no Rio de Janeiro e Sâo Paulo (1945-1964).

♣ Javier Planas nos trajo Libros, lectores y sociabilidades de lectura: Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina.

♣ Felipe Lacerda donó su tesis de maestría en Historia Económica por la Universidad de Sao Paulo, titulada Octavio Brandâo e as matrices intelectuais do Comunismo no Brasil.

♣ Sebastián Benítez, Luciano N. García, Florencia Macchioli, Victoria Molinari, Gabriela Cardaci y Ana Briolotti nos donaron su libro Itinerarios de la psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX.

 

Donantes Institucionales

♣ La Biblioteca de la Universidad Torcuato Di Tella nos donó una valiosa colección encuadernada del periódico El Obrero Municipal (1940-1965), que vino a engrosar nuestra ya valiosa colección.
♣ El Instituto de Investigación y Estudios de Géneros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, nos donó gran cantidad de libros, folletos y revistas sobre temáticas como infancias y género, salud, estudios de mujeres (revistas como Temas, Desafíos, Musas, Alteridades, entre muchas otras se sumaron a nuestras colecciones) y un lote de papers e investigaciones sobre géneros.
♣ Instituto de Investigaciones Gino Germani nos envió varios números de la Revista Mexicana de Sociología junto con dos tomos de la historia de las Elecciones en la Ciudad (1864-1910) y (1983-2007).

♣ Marcelo Paredes nos trajo un lote de libros editados por la Central de Trabajadores de la Argentina. De su autoría: Un cauce. Orígenes de ANUSATE y la biografía Germán Abdala. Vida, obra, pensamiento. En coautoría con Osvaldo Calello, Del Lobo Vandor a Saúl Querido. De Ana Montero, Simón de los pueblos, Simón Rodríguez. De Federico Chechele, Unidad 9. La resistencia de los presos políticos, el libro Rodolfo Walsh y la prensa revolucionaria. Cables de ANCLA y de Marcial Luna, el libro Chávez. El primer fusilado de la “Libertadora”. Además, un documental sobre la fundación del sindicato en DVD, Fuimos pioneros, somos protagonistas, y una colección digitalizada de El trabajador del Estado entre 1925 y 1940.
♣ Daniel Oscar Parcero donó una serie de publicaciones referidas a la historia de la Asociación de Trabajadores del Estado. De su propia autoría, los libros Ideales, militancia y esperanzas, Germán Abdala no ha muerto, Historia de ATE Santa Cruz (1932-1976), Las sotanas de los pobres, de Daniel Parcero y Carlos Escobar, El sindicalismo Argentino. De no alineado a la unidad en coautoría con Mario Morant, seis tomos de la colección Historias recuperadas de ATE (biográficos) y una Historia de ATE (1925-1973) en cinco tomos en orden cronológico. Además de libros como Quagliaro. La vida de un rosarino en la historia del movimiento obrero, de Hugo Alberto Ojeda, Las mujeres de ATE. Participación, lucha y desafíos (1984-2015) de Silvia León.
♣ El Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires nos hizo llegar varios números de su revista de Historia oral, Voces Recobradas.
♣ Fundación OSDE nos envió el catálogo de la muestra Objeto móvil recomendado a las familias, expuesta del 23 de febrero al 29 de abril de 2017.

 

Fondos de Archivo

Acervos vinculados al Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo Genéricas (Sexo y Revolución)
Fondo Sara Torres
Gracias a la colaboración de Juan Pablo Queiroz y Catalina Trebissacce, se han incorporado al acervo del CeDInCI 16 cajas de gran tamaño pertenecientes al archivo de la activista feminista Sara Torres. Entre los materiales recibidos se destacan las cartas enviadas por Néstor Perlongher a Torres, así como algunos originales mecanografiados del escritor.  También se encuentran varios materiales de estudio del grupo Erótica, de la década de 1980 y de organizaciones como ATEM, Lugar de Mujer y la Fundación Puerta Abierta, entre otras. Además de una profusa cantidad de materiales vinculados a organizaciones dedicadas a la lucha contra la explotación sexual.

http://archivos.cedinci.org/index.php/sara-torres-fondo

 

Fondo Ilse Fuskova

Activista y artista visual argentina que comenzó a militar en el feminismo y en movimiento lésbico a mediados de los años ochenta. En 1988 presentó una serie fotográfica para la segunda edición de Mitominas (Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires): “Los mitos de la sangre”. La muestra fue censurada y expuesta, muchos años más tarde, en el Centro Cultural Tierra Violeta (2015). Incansable traductora de textos fundacionales y editora de Cuadernos de Existencia Lesbiana junto a Adriana  Carrasco (1987). En 1991 se declaró públicamente lesbiana en el programa de televisión de Mirtha Legrand. En esos años se unió a Gays por los Derechos Civiles y participó de la organización de la Primera Marcha del Orgullo Lésbico-Gay (junio, 1992). Fundó el grupo Convocatoria Lesbiana, que luego sostuvo con Claudina Marek, su pareja de muchos años. Ambas escribieron y publicaron en 1994 el libro Amor de mujeres. El lesbianismo en Argentina hoy. A su intensa trayectoria se suma el activismo ecologista. En 2015 fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña. ¡Gracias Ilse!

 http://archivos.cedinci.org/index.php/ilse-fuskova-fondo

Fondo Marcelo Ernesto Ferreyra

Además de actualizar su profuso archivo digital que se encuentra disponible para la consulta, hemos recibido 50 VHS, muchos de ellos grabados por el histórico activista Carlos Jaúregui, con repercusiones mediáticas vinculadas a la diversidad sexual en Argentina. Asimismo, Ferreyra nos acercó originales, afiches y boletines de la publicación Vamos a Andar, editada por él y César Cigluitti dentro de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Finalmente, incorporamos un bibliorato histórico que contiene, entre otros materiales, la cobertura de prensa de la convocatoria, rueda de prensa y actividades de la Primera Marcha del Orgullo LGBTI;    Otorgamiento definitivo de la personería jurídica de la CHA; inicios de aparición en prensa del activismo trans  - Karina Urbina en torno a fallo jurídico negando otorgamiento de cambio de sexo en documentación; respuesta de la sociedad civil al plan de acción gubernamental frente a la epidemia de VIH-SIDA incluyendo evento EXPRESIDA con Roberto Jáuregui y Primer financiamiento internacional a la acción de la sociedad civil AMFAR/Elizabeth Taylor - Afiche BENETON sobre VIH SIDA; inicios de las controversia con el arzobispo Quarracino, que duraría hasta el año 1994. ¡Impresionante!

♣ María Luisa Peralta nos trajo varios volantes de diversas acciones de grupos lésbicos y dos números de la revista Las Iguanas.

♣ Fernando Davis nos acercó el programa de la exposición Somos, de Hernán Marina, sobre la mítica revista del Frente de Liberación Homosexual (FLH).

Pietro Salame nos donó diversos volantes y afiches sobre diversidad sexual y prevención del VIH.

La Colectiva Feminista La Revuelta de Neuquén nos ha donado materiales provenientes de su activismo. Recibimos libros, folletos y papeles pero también objetos variados como pañuelos, afiches y hasta un conjunto de cerámicas producidas junto con Zanón Bajo Control Obrero. También recibimos con la donación, materiales de Socorristas en Red, red nacional de socorristas impulsada por La Revuelta desde 2012. La diversidad del material recibido muestra el amplio campo de intervenciones políticas y alianzas de la Colectiva Feminista La Revuelta que activa en Neuquén desde el año 2001. Sus iniciadoras fueron Graciela Alonso, Valeria Flores y Ruth Zurbriggen.

 

El mundo de las revistas

 

♣ Como siempre seguimos recibiendo revistas del país y del exterior. Entre las primeras, en estos tres meses nos han llegado: Acción. En defensa del cooperativismo y del país;
Cuaderno de la BN; El Arca del nuevo siglo; Nueva Sión; Estudios Sociales. Revista Universitaria semestral; Nueva Sociedad; Cuadernos del sur: Historia; Herramienta; Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas; Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda; Revista socialista.

 ♣ Y del exterior, recibimos: Lutte de clase (París); L'Anticapitaliste (París); L'Anticapitaliste: la revue mensuelle du NPA (París); Lutte ouvrière (París); Tierra y libertad (Madrid); Iberoamericana (Berlín); Estudos Históricos (Río de Janeiro); Cadernos AEL (Campinas); Comunismo (Bruselas); Conjunto: revista de teatro latinoamericano (La Habana); Rivista Anarchica (Milán); Casa de las Américas (La Habana); História & Perspectivas (Minas Gerais); Bulletin du CIRA (Lausanne); Germinal. Revista de estudios libertarios (Madrid); Livro (São Paulo).

 

 

Boletín Electrónico nº 34, Octubre de 2017.
Redacción: Vera Carnovale

CeDInCI
www.cedinci.org
Fray Luis Beltrán 125
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te.: +54 (11) 4631-8893

Seguinos en: