Boletín electrónico nº36
MAYO 2018
Novedades, agenda, donaciones y anuncios de lujo

Editorial

A quienes nos acompañan y apoyan:

¡El CeDInCI está cumpliendo 20 años! Sí, veinte años desde aquel viernes 3 de abril de 1998 en que abrió por primera vez sus puertas en una vieja casa alquilada de la calle Sarmiento, barrio porteño de Almagro, marcando así, con ese abrir, un verdadero punto de inflexión en la historia patrimonial argentina, en la de los archivos y en la de las fronteras y los horizontes historiográfícos…

Por aquel entonces, la noción de patrimonio documental carecía de sentido público; los fondos personales de militantes, políticos, sindicalistas, escritores, editores, los acervos de pequeñas organizaciones políticas y sociales —que constituían nuestro objeto— se volatilizaban; y con ellos, la posibilidad de escribir la historia de las izquierdas, de los movimientos sociales, de las clases subalternas.

A lo largo de estas dos décadas, es enorme el camino recorrido e invaluables los logros alcanzados.  Por un lado, se multiplicaron geométricamente las manos solidarias que donaron, que buscaron, consiguieron y trajeron. Sin ellas, hoy el CeDInCI no sería lo que es. Por otro lado, nuestro trabajo fue múltiple: no sólo recibimos, también salimos a buscar acervos; contactamos descendientes de militantes, de escritores, de intelectuales, de editores; volvimos de cada viaje con las valijas llenas de libros, revistas, folletos; procesamos todos y cada uno de estos materiales con rigor archivístico e histórico, conforme a los estándares internacionales; los dimos a conocer a través de políticas de difusión; y, sobre todo, asumimos la impostergable tarea de concientización pública —a través de conferencias, entrevistas, cartas a los medios, etc.— sobre la importancia que reviste preservar y poner a disposición de la consulta las huellas del pasado.

El compromiso de más de 1500 donantes y nuestro propio trabajo de todos y cada uno de los días de estos 20 años hicieron del CeDInCI una institución hoy reconocida, celebrada y querida en el mundo entero.

Pero no todo es destello en estos tiempos de celebración. Tanto nuestra vieja casona de la calle Fray Luis Beltrán como la sede que alquilamos a pocas cuadras, sobre la avenida Avellaneda, ya no aguantan más. El crecimiento del acervo las excedió, hace mucho.
El año pasado, en nuestro último Boletín, invitábamos a cerrar el 2017 con un brindis por una nueva sede que nos permitiera preservar y ofrecer a la consulta de todos, el precioso patrimonio que cobijamos. Este año, fieles a nuestra confianza en el empuje colectivo, abrimos el 2018 con el lanzamiento de una campaña de firmas peticionando a las autoridades por un nuevo lugar para el CeDInCI.

El resultado, no podría haber sido más alentador: en menos de diez días, firmaron más de 1400 figuras del espacio intelectual, académico y político cultural. Lo interesante fue, también, el amplio espectro político-ideológico de los firmantes: los apoyos pasaron por encima de cualquier “grieta”.

Quienes aún no hayan firmado, pueden hacerlo a través de este link

Y quienes quieran chusmear el listado de las primeras 1440 firmas, no tienen más que hacer clic aquí

En los miles y miles de libros de nuestra Biblioteca, en los miles y miles de colecciones de revistas de nuestra Hemeroteca, en las cientos y cientos de cajas libres de ácido de nuestros Fondos de Archivo; en nuestra colección de afiches políticos, la de volantes, etc., no sólo descansa la palabra escrita de intelectuales y grandes figuras de la Historia. Allí se alberga, también, si no fundamentalmente, la historia de los subalternos, la de los movimientos sociales, la de las más diversas expresiones políticas y culturales del continente. Y entonces, es necesario insistir en que esa historia, la de millones de personas, conocidas algunas, anónimas la mayoría, no podría ni contarse ni pensarse si no fuera por el CeDInCI que, guardando, restaurando y compartiendo con todos, disipa día a día las infinitas brumas del tiempo y conjura el olvido.
Hoy, todo esto está en riesgo. ¿Qué hará el Estado argentino? 

Sumemos firmas a nuestra campaña por una nueva sede y celebremos juntos estos veinte años en los que el trabajo colectivo y la solidaridad han permitido hacer de las huellas de aquellos millones de personas, un tesoro impostergable del patrimonio humano.

Y como nos escribió en estos días una antigua camarada: ¡Larga vida al CeDInCI!

El equipo de trabajo del CeDInCI

 

 

¡¡¡El CeDInCI, ganador del Premio KONEX!!!

Y al alto reconocimiento público alcanzado en nuestra campaña por una nueva sede, se suma un prestigioso galardón que no deja de enorgullecernos: ¡el CeDInCI recibió el premio Konex 2018 en el rubro Instituciones Culturales!
Queremos agradecer muy especialmente al Gran Jurado de los Premios Konex 2018 por este reconocimiento que nos distingue como una institución cultural destacada por su labor a lo largo de la última década. El Premio Konex no nos podría haber llegado en ocasión más oportuna.
¡Muchas, muchas, gracias!

 

 

 

Usos de los archivos en el entorno digital

Por Eugenia Sik

Reproducimos, a continuación, la intervención de Eugenia Sik en la mesa “Archivos y bibliotecas: usos sociales y fuentes para la investigación” conformada en el marco del Encuentro Nacional Investigación y gestión del patrimonio cultural, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación los días 30 y 31 de mayo de 2017

En los últimos 30 años, desde la disciplina archivística —especialmente en Canadá y otros países del mundo anglosajón— se vienen realizando fuertes debates teóricos y metodológicos a partir del surgimiento de los documentos electrónicos y de nuevos abordajes teóricos acerca de “el archivo”. Es así que se ha desarrollado una corriente que recibe el nombre de “Archivística Posmoderna”, o archivística post-custodial, o funcional, y que cuestionó, entre otros aspectos, la aparente neutralidad y el rol pasivo de las personas cuya tarea es gestionar los acervos, tensionando los principios metodológicos “tradicionales” de la disciplina y poniendo en el centro de la escena el rol de los archivistas y su poder. Resaltan el papel activo de los profesionales, que excede la mera custodia patrimonial, y pone el eje en una mayor sensibilidad hacia las narrativas discursivas construidas a partir del archivo, cuestionando los silencios que se encuentran en la documentación institucional acerca de diversos grupos oprimidos, y fomentando la apertura de nuevos acervos que enriquezcan el entramado de documentos disponibles. Todo esto, además, fundado en la creencia de una mayor horizontalidad de las instituciones y bregando por una mayor participación ciudadana en las políticas archivísticas.

Todo esto viene acompañado de un mayor foco en el acceso, especialmente, a partir de las facilidades que proporciona el entorno digital. Es por eso que autores como Elizabeth Yakel, sostienen que nos encontramos en la “era de la accesibilidad”, donde ya no importa exclusivamente la organización y la realización de instrumentos que se orienten, sobre todo, al control del contenido físico, sino que también es fundamental el desarrollo de descripciones online que describan tanto contenido como contexto, así como una mayor formación del público usuario para que puedan entender las lógicas de producción documental y los instrumentos de descripción vinculados a los fondos.

A pesar de que los debates son múltiples, esta profusa bibliografía es escasamente conocida en el contexto local. En Brasil, por ejemplo, vienen circulando varios artículos sobre estos temas rápidamente resumidos anteriormente. En España también hay ecos de estos debates. Todo esto da cuenta de lo ajeno que es, para el mundo de los archivos en la Argentina, todavía, la problemática de la accesibilidad digital.

Si hacemos una ligera comparación con las bibliotecas, vemos que el desarrollo de catálogos y repositorios digitales está mucho más instalado. Podríamos esbozar algunas interpretaciones, pero quiero detenerme en una bastante alarmante: en líneas generales, aún hay poca sensibilidad de que los fondos de archivos deben ser organizados y puestos en acceso. En otras palabras: todavía se desconoce qué es un archivo y porqué debe ser resguardado y abierto a la comunidad.

Sin embargo, estamos viendo lentamente una mayor preocupación por estos temas, pero con los saltos apresurados que propician las nuevas problemáticas y desafíos que nos trae el entorno digital. En este escenario, se amplían los usos de los documentos, que podemos esquematizar en tres tipos:

- Participación ciudadana
- Académica
- Transferencia del conocimiento (o “divulgación”)

El primero de los usos corresponde, principalmente, a los acervos de las instituciones, ya que los documentos dan cuenta de los actos como garantía de ejercicio de derechos, especialmente en regímenes democráticos. En nuestro país, la apertura de archivos evidenció un mayor desarrollo en los últimos años a partir de las demandas de justicia con respecto a las violaciones de los Derechos Humanos durante la última dictadura militar y trajo consigo una mayor sensibilización sobre la importancia del resguardo documental en general. Pero este devenir tardío trae aparejado el problema de la puesta en acceso y durabilidad de los soportes, tanto físicos como digitales. Por otra parte, también acarrea consigo una demanda de concientización acerca de las potencialidades y uso de los archivos de diversa escala (nacionales, provinciales, municipales, de organizaciones de la sociedad civil, etc.) que no puede divorciarse de instrumentos de acceso y guías de uso para la ciudadanía.

El segundo eje, el de la investigación académica, también se encuentra en un proceso de expansión. Aunque es más visible en el sector bibliográfico y hemerográfico, aún es una ínfima parte de la cultura impresa local la que se encuentra accesible en el entorno digital. De hecho, aún hay varias instituciones que no tienen sus catálogos en línea para obtener la referencia virtual acerca de la localización física de un determinado documento. En este aspecto encuentro una amplia diferencia en el campo bibliotecario y archivístico: la Bibliotecología tiene un recorrido mucho más vasto en lo concerniente a la puesta en acceso de catálogos en línea, trabajo colaborativo, creación de redes, etc. En el caso de los archivos, aún carecemos de censos-guías (o incluso directorios) más o menos integrales y federales, y mucho menos guías temáticas en las que puedan rastrearse contenidos.

El tercer eje es el de la “divulgación”. El eje de la promoción y de la apertura “al público en general” de archivos con fines pedagógicos se ve fuertemente potenciado en un entorno de redes sociales en donde el material audiovisual tiene una enorme importancia. También puede pensarse como una buena estrategia para generar una mayor sensibilización acerca de nuestro patrimonio. Lamentablemente, a veces termina siendo solamente una estrategia de supervivencia más que divulgación. En otras palabras: se transforma en un rudimentario “marketing” realizado para dar una pequeña muestra de nuestros documentos, sin un desarrollo de relatos que le otorguen una contextualización a la información publicada.

Con todo lo dicho hasta ahora, es posible preguntarse si, en la actualidad, así como se ha acuñado el término “brecha digital” para caracterizar la diferenciación que producen las distintas habilidades y posibilidades materiales de acceso a las nuevas tecnologías de la información, ¿no estaremos profundizando una “brecha patrimonial” a partir de esa notoria diferenciación de acervos accesibles? Las políticas institucionales de largo aliento, que hoy en día dependen en muchos casos de subsidios y proyectos especiales esporádicos, más los desafíos de la diversificación de los usos anteriormente mencionados, se pueden lograr únicamente superando intentos aislados, haciendo del acceso digital una apuesta mucho más integral.

Por otra parte, la explosión de Internet generó una variedad de iniciativas rizomáticas de circulación digital de documentos puestos en línea por individuos y organizaciones. Pero, muchos de estos intentos militantes, tienen serias falencias para ser sostenidas en el tiempo, además del problema de la fiabilidad de esos soportes, con serias dificultades para garantizar la integridad de los registros, entre otros inconvenientes.

Es por eso que no hay que abrazar acríticamente cualquier “modernización” que no contemple el devenir histórico de las problemáticas patrimoniales en la Argentina. Embellecer digitalmente la escasez maquilla problemas físicos —carencia de edificios, problemas edilicios, discrecionalismo en el acceso, faltantes de documentación, etc.— y profesionales que es necesario ir revirtiendo desde múltiples puntos de vista. La accesibilidad digital es un producto de un trabajo mucho más largo, tenaz e “invisible”. Si quiero, por ejemplo, digitalizar, necesito un espacio físico para poder albergar el equipamiento y personal capacitado en escanear, arreglar, organizar, describir y mantener las plataformas. Se requiere un trabajo intelectual sensible a los tres tipos de usos mencionados anteriormente que, además, esté formándose continuamente: y esto ya no pasa solamente por buenas prácticas de organización archivísticas sino también por un desarrollo disciplinar que fomente masivamente nuevas políticas de acceso en el entorno digital.

Por lo tanto, quienes llevamos adelante un trabajo de puesta en acceso de archivos (y en bibliotecas) tenemos que: ser conscientes y críticos del poder de nuestras intervenciones; ser sensibles a una multiplicidad de demandas otrora desconocidas; mantener un diálogo con el resto de las disciplinas vinculadas a la información; reforzar la dimensión pedagógica de nuestra labor, entre otros aspectos. Lo que me pregunto es ¿Cuántos somos? ¿Quiénes nos escuchan? ¿Cómo nos van a acompañar con políticas públicas que garanticen un trabajo de largo aliento? Renovar planes de estudio, abrir más y nuevas instancias de formación, ampliar las intervenciones académicas en materia archivística, generar instrumentos de acceso colectivos, proveer a las instituciones de edificios, materiales, y presupuestos adecuados, son algunas de las demandas más básicas para poder actuar en este nuevo escenario.

De todas maneras, este no es un llamado a la inacción pesimista. El CeDInCI es un claro ejemplo del poder de la voluntad de sortear los inconvenientes materiales más acuciantes. En sus 20 años de existencia ha puesto en acceso sus catálogos en línea (el bibliohemerográfico, el archivístico y uno dedicado a documentos visuales), generado guías de fuentes, desarrollado capacitaciones y varias instancias de reflexión, entre otras actividades. Recientemente, además, ha incorporado el portal AmericaLee en donde se están subiendo incansablemente revistas latinoamericanas. Todo esto lo ha hecho (y lo sigue haciendo) a partir de la tenacidad y de la convicción en que otros modelos son posibles, incluso con poco.

Para concluir, en nuestras puertas está el enorme problema de la inclusión de múltiples patrimonios nacidos digitales, no sólo en los archivos administrativos. Las personas en la actualidad producen muchísima más documentación (y más variada en soportes) que antes. Mucha de ellas está albergada en plataformas cuyos servidores no se encuentran en nuestro país y, por ende, evaden cualquier legislación local sobre patrimonio.
¿Cuánto de esto quedará para nuestros “viejos” archivos que están abrazando, hoy en día, el entorno digital?

 

 

Novedades del Área de Biblioteca y Hemeroteca

♣ Durante los años anteriores el CeDInCI creció a un ritmo continuo y, como consecuencia, el pequeño servidor con el que contábamos quedó superado el año pasado. A partir del mes de abril de 2018 contamos con uno nuevo, una nube de 40 TeraBites (TB) que nos va a permitir trabajar con una preservación adecuada en el espacio de archivos digitales. 

♣ Biblioteca sigue trabajando en la clasificación de los materiales recibidos de la Biblioteca Juan Carlos De Brasi, incorporada en 2017, que complementa el acervo de la Biblioteca José Sazbón con temáticas como psicoanálisis y marxismo, semiología y análisis del discurso. Esperamos en unos meses disponer a la consulta una buena parte de estos materiales. 

♣ Durante el primer semestre, Pablo Luzza, miembro de La Colectiva del Programa Sexo y Revolución,  colaboró con las tareas de Biblioteca y Hemeroteca. Lucas Duarte, becario latinoamericano del CONICET y miembro de nuestro equipo de investigadores, nos apoya con la labor de nuestro Portal de revistas, AméricaLee. Asimismo, Alejo Janín realiza en el CeDInCI sus prácticas para la carrera de Bibliotecología-UBA. 

AméricaLee sigue sumando: ya se encuentran disponibles los años 1909 y 1910 del diario La Protesta. Incluimos también Mente, la revista anarquista de la juventud reformista. Y agregamos, vinculadas al Programa SyR, Nada es Natural Alfonsina, el emblemático periódico feminista que realizaba María Moreno junto a Cristina Civale en los primeros años de la transición democrática. Fue cedido generosamente para su digitalización por la propia María Moreno, de la colección encuadernada que perteneció a María Elena Walsh y Sara Facio.

 

Proyectos Mecenazgo

El Consejo de Promoción Cultural porteño dependiente del Ministerio de Cultura ha declarado “de interés cultural” dos proyectos del CeDInCI: se trata de “Artes, letras, vanguardias y política: Publicación de la Guía Catálogo del Fondo de Archivo de Córdova Iturburu (1899-1977)” (Proyecto Nº 5324/RPC/2016) y “AméricaLee. Estudio, digitalización y puesta en línea de la Colección de Revistas Porteñas de Arte y Cultura” (Proyecto Nº 5326/RPC/2016).

Para ambos proyectos necesitamos recaudar, con el sistema de Mecenazgo, en las categorías de “Benefactores” (individuos ciudadanos) y/o “Patrocinadores” (empresas), las sumas finales de: 
Fondo Córdova Iturburu:  $ 143.538,50
Digitalización y puesta en línea de las revistas de arte y cultura de AméricaLee: $ 171.260,00. 
Al momento diferentes personas nos han ayudado, logrando para el primero la suma de $ 44.730 y para el segundo $ 46.668,30.  Pero como ven, todavía falta mucho camino por recorrer, ya que estos recursos son inutilizables (o quedan retenidos por la Ciudad) hasta que se haya alcanzado reunir el aporte del 80 % del proyecto. 
Hacer una colaboración es muy sencillo, quienes puedan o quieran ayudarnos desgrabando impuestos pueden seguir las instrucciones en los siguientes links:

AméricaLee

Fondo Córdova Iturburu

 

Novedades del Área Académica

Investigación

El año abrió con una reunión del equipo de investigación completo en la que dimos la bienvenida a quienes se integraron en 2018: Lucas Duarte (beca latinoamericana CONICET) y Ana Trucco Dalmas (beca doctoral CONICET). Celebramos, también el ingreso a Carrera de Investigador del Dr. Ezequiel Saferstein. 
Con menor satisfacción, evaluamos la situación a partir del recorte que viene practicando el CONICET y que nos ha afectado particularmente. En concreto, hemos perdido la radicación de tres investigadore/as.
La Dra. Natalia Bustelo, quien desarrolló su beca doctoral y postoctoral en el centro, ahora será incorporada a la UNSAM como parte de la negociación que se llevó adelante en 2017. Por su parte, el Dr. Martín Ribadero decidió que el CeDInCI sería el lugar donde desarrollaría el proyecto como investigador de carrera, sin embargo, también pasará a formar parte de la universidad en los mismos términos que Bustelo.  En peor situación, se encuentra la Dra. María Eugenia Bordagaray quien todavía no obtiene respuesta a pesar de estar entre las personas recomendadas para ingresar a carrera durante este año.
A pesar del desguace que está sufriendo la ciencia argentina, el equipo de investigación consolidado en el CeDInCI alcanza los 14 miembros con proyectos radicados en CONICET. A su vez, el proyecto de investigación que comenzaremos a desarrollar este año – PICT-2016-0411. Las Revistas político-culturales en la historia intelectual. Publicaciones de las izquierdas en la Argentina del siglo XX – suma otras 13 personas que forman parte de su Grupo colaborador. De este modo, el CeDInCI alberga el trabajo de 27 investigadores e investigadoras de distintos grados de formación y una diversa procedencia disciplinar; apuesta, además, a seguir creciendo a través de nuevas incorporaciones.

Consultas:
Dra. Laura Fernández Cordero, responsable del Área académica.
lfernandezcordero@cedinci.org

 

Posgrado
En el marco del “Programa de posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX” el CeDInCI ya comenzó con sus seminarios de posgrado para el ciclo 2018. En estos momentos se está desarrollando el seminario Izquierdas, feminismos y otros proyectos apasionados. Herramientas teóricas y controversias políticas, a cargo de la Dra. Laura Fernández Cordero (CeDInCI / UNSAM, CONICET) y la Dra. Nayla Vacarezza (IIGG-UBA, CONICET).

Durante el segundo cuatrimestre se desarrollarán otros dos seminarios:

♣ Dra.Vera Carnovale (CeDInCI/UNSAM, CONICET): Protesta social, izquierdas armadas y represión en la Argentina (1969-1979).

♣ Dr. Horacio Tarcus (CeDInCI / UNSAM, CONICET): La cultura marxista desde la perspectiva de la historia intelectual. Las redes revisteriles y las colecciones editoriales del marxismo latinoamericano.


Más información: http://cedinci.unsam.edu.ar/investigacion.asp#tabs-3
Consultas: posgrado@cedinci.org

Reuniones científicas

♣ El CeDInCI es co-organizador de las IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

Las IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba los días 1, 2 y 3 de agosto de 2018, co-organizadas por la Escuela de Historia de la FFyH y el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a las demás instituciones que integran el Colectivo de Historia reciente.

En el 2003, en una trama social y política profundamente atravesada por las reverberaciones de la rebelión del 2001 se realizaban las 1eras Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Esas Jornadas recogían el clima gestado por múltiples experiencias sociales, inaugurando un camino de diálogo e interacción entre quienes estábamos interesados en abordar las problemáticas de un campo cuyos perfiles comenzaban a delinearse.

Desde entonces, las JTHR han sido instancias ricas y productivas, en las que se han dado cita investigadoras e investigadores formados y quienes están en las fases iniciales de su trabajo, así como también se han constituido en un espacio donde convergen diversas orientaciones y perspectivas teóricas y metodológicas en el desarrollo de este campo de estudios e investigación. La presencia de historiadorxs y cientistas sociales en diversos estadios de su formación, un clima de discusión y debate y una rigurosidad en la selección que no excluye la pluralidad y la amplitud, aseguran que este sea un ámbito propicio para el intercambio y la formación disciplinar sin renunciar a posicionamientos políticos que la agenda de problemas sociales y políticos impone.

A poco más de una década y media de ese primer encuentro, la Historia Reciente constituye de manera muy visible un consolidado y expansivo campo de trabajo que enfrenta nuevos embates y desafíos provenientes de diversos ámbitos y que esta nueva versión de las Jornadas se propone problematizar y discutir.

Las IX Jornadas aspiran entonces a acrecentar y fortalecer desarrollos previos, reafirmando dos objetivos ya delineados en otras versiones: consolidarlas como espacio de debate académico que trascienda las fronteras nacionales, en particular fortaleciendo los vínculos con colegas de otros países latinoamericanos y, en segundo lugar, incorporar temáticas de la más estricta actualidad que no han sido abordadas sistemáticamente desde el campo disciplinar.

Como lo viene haciendo desde hace muchos años, nuestra colega Vera Carnovale integra el Comité Académico en representación del CeDInCI.

Fecha límite para el envío de ponencias: 29 de mayo de 2018

Para consultas generales, dirigirse al correo electrónico: jornadashistoriareciente2018@gmail.com

Para más información y envíos de trabajos:
http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/historiareciente/

 

♣ El CeDInCI es co-organizador del III Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición

El III Coloquio tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2018 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Su organización decanta del cruce de proyectos entre algunos de los ya muchos investigadores argentinos de diversas disciplinas que hemos venido confluyendo en esta área del saber. En los últimos años, si bien con cierto retraso en comparación con los avances realizados en otros países como Francia o Brasil, en nuestro país han aparecido trabajos que permiten tanto vislumbrar la profundización de las historias de la edición en la Argentina como la contribución desde Argentina para temas internacionales y problemas teóricos de proyección general. El Coloquio apunta a consolidar y articular espacios específicos (instituciones, revistas, eventos, recursos de diversa índole, etc.) para calibrar enfoques, temas, problemas y dilemas que contribuyan a optimizar la calidad académica e intelectual de los investigadores de diversa raigambre disciplinar que abordan las múltiples realidades generadas por el mundo del libro y la edición.

Creemos que Argentina aparece en esta hora no sólo como un tema en sí sino también como un nuevo espacio para atraer el diálogo con colegas de otras latitudes y temáticas diversas por sus orígenes de producción o temas de investigación. En su segunda edición, el objetivo fue estabilizar un ámbito interdisciplinario de socialización de investigaciones específicas respecto del libro y la edición (de sostenido crecimiento en nuestro país desde hace una década), cualificar y estimular la producción relativa a través del intercambio entre colegas de diversos centros nacionales e internacionales, y abrir canales de diálogo y debate con actores del mundo editorial y responsables de políticas culturales estatales. En esta nueva edición, apuntamos a consolidar este espacio de encuentro y diálogo como una referencia a nivel latinoamericano. Además, para que la discusión sea más productiva, las ponencias se organizarán en torno a simposios que permitan que en un mismo espacio y durante todo el día, las distintas mesas que allí tengan lugar giren en torno a un eje temático propuesto. Esto permitirá una acumulación de las discusiones y un cierre con un balance general.

Co-organizan: CeDInCI-IDES- -CONABIP-IDIHCS-IDACOR
Horacio Tarcus, Director del CeDInCI, integra el Comité Académico.
Ezequiel Saferstein; Martín Ribadero y Emiliano Álvarez, integrantes de nuestro equipo de investigación, integran el Comité Organizador.

Para información: https://3caele.wordpress.com/

Contacto: 3caele@gmail.com

Para conocer más de nuestra programación académica ir al apartado 200/100/50/20 en este mismo Boletín.

 

 

Novedades del área de Archivos y Colecciones Particulares



¡Crece el “CeDInCI federal”!

♣ Hemos recibido dos nuevos fondos de archivo que continúan enriqueciendo el panorama de acervos accesibles al público de figuras de destacada actividad local en distintos puntos del país.
Por un lado, recibimos el fondo del abogado cordobés Eugenio Zanetti (1910-1971), estrechamente vinculado al movimiento reformista universitario y con diversas instituciones educativas y culturales de la provincia mediterránea. Se destaca, por ejemplo, su labor en el estímulo de las bibliotecas de la región, como presidente la Federación de Bibliotecas Populares de Córdoba y como director de la revista Vida Bibliotecaria, entre otras actividades.
El fondo, que llegó por donación de Candela Casas —nieta de Zanetti—, se encuentra en proceso de descripción y se puede acceder a más información en: http://archivos.cedinci.org/index.php/eugenio-zanetti-fondo
Agradecemos a Ana Trucco Dalmas por las gestiones que permitieron que las veinte abultadas cajas que contenían el fondo de archivo de Don Eugenio llegaran hasta la sede del CeDInCI y por la ayuda aportada en la organización de los documentos.

Por otra parte, desde Rosario —y gracias a la donación de su hija Amelia Juanto y de su nieta Marcela Nicastro— hemos recibido el fondo de archivo del odontólogo Oscar R. Juanto (1906-1965), figura vinculada al reformismo universitario y al gremialismo médico, quien además fue autor de diversos artículos publicados en revistas como Claridad, Impulso, Nueva España y el periódico La Capital, entre otros.
El acceso a la descripción del fondo se encuentra en el siguiente enlace: http://archivos.cedinci.org/index.php/oscar-juanto-fondo

 

♣ En sintonía con el centenario de la Reforma Universitaria, hemos recibido, además, el fondo de archivo del jurista Mario Justo López (1915-1989), con documentos sobre política universitaria en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1942 y 1943. También contiene materiales sobre el Partido y la Juventud Socialista en la década de 1930. La descripción del fondo se encuentra disponible aquí: http://archivos.cedinci.org/index.php/mario-justo-lopez-fondo

 

 

 

 



Muestra: El Mayo Francés (1968) y el Mayo Argentino (1969) en la cámara de ecos

En su libro S/Z (1970), Roland Barthes define el texto como “cámara de ecos”, caja de resonancias de diferentes discursos. Esta definición sitúa cada texto en relación horizontal con otros textos, que a su vez estarían en relación con otros, en un progressum ad infinitum. Trabaja, así, en sentido contrario a las nociones de “fuente” (origen), “propiedad” (autor) y “jerarquía” (poder). Por último, reposiciona al lector en el centro de la escena: la relación de reciprocidad entre textos se despliega en la instancia de la lectura, mucho más que en la de la escritura. La inter-textualidad supone, sobre todo, la competencia y el dominio del lector.
Amplificando la metáfora acústica de Barthes, la presente exhibición de documentos, El Mayo Francés (1968) y el Mayo Argentino (1969) en la cámara de ecos, elige releer el Mayo Francés y el Mayo Argentino en relación recíproca. En otras palabras: no como unidades cerradas y autosuficientes, sino desde las reverberaciones que el uno suscita en el otro.
Nuestra relectura se despliega en cuatro “ecos”: el situacionismo, las relaciones entre cine y política, el afichismo y la “recepción cruzada”.
Si, como afirmó Gilles Deleuze, el Mayo Francés fue un “devenir revolucionario sin porvenir de revolución”, a 50 años de los acontecimientos, aún nos preguntamos por las potencialidades y límites de esa irrupción de un devenir en estado puro.
Similares interrogantes sigue suscitando el fenómeno del “Cordobazo”, momento cumbre de la unión obrero-estudiantil en nuestro país.
La muestra se inauguró el 4 de mayo y puede visitarse de lunes a viernes de 9.00 a 19.00 hs. en nuestra sede de Fray Luis Beltrán 125, barrio porteño de Flores.

Curaduría presentación: Virginia Castro

Para conocer más de nuestra programación de Muestras  ir al apartado 200/100/50/20 en este mismo Boletín.

 



200/100/50/20

A 200 años del nacimiento de Marx/ 100 años de la Reforma Universitaria/ 50 años del 68 global / 20 años del CeDInCI

Compartimos con ustedes en este apartado varias de las actividades del CeDInCI programadas para este conmemorativo 2018: exhibiciones y muestras; jornadas académicas; visitas de lujo; charlas y conferencias, nuevos seminarios intensivos, presentación de libros y más. ¡Vayan agendando!

 

Exhibiciones y muestras

Luego de visitar la muestra El Mayo francés (1968) y el Mayo argentino (1969) en la cámara de ecos anunciada en este mismo Boletín podrán deleitarse hasta fin de año con estas joyitas:

♣ Del 15 junio al 31 julio: Cien años de la Reforma Universitaria: las redes políticas e intelectuales de la prensa estudiantil, Sala Clement Moreau, CeDInCI. Curadora: Natalia Bustelo. Montaje: Eugenia Sik. Conferencia inaugural: Natalia Bustelo.

♣ Del 1° agosto al 30 septiembre: A 80 años del Manifiesto por un arte revolucionario independiente (1938), Sala Clement Moreau, CeDInCI. Curadora: Eugenia Sik. Panel inaugural con Eduardo Grüner, Tununa Mercado, Noé Jitrik, José Fernández Vega, Horacio Tarcus. Edición: Catálogo conteniendo los facsimilares mexicano y francés

♣ Del 1° octubre al 31 de octubre: Aborto legal y seguro y gratuito, Sala Clement Moreau, CeDInCI. Curadora: Nayla Vacarezza

♣ Del 1° noviembre al 31 diciembre: Los mil rostros de Karl Marx, Sala Clement Moreau, CeDInCI. Curador: Horacio Tarcus. Se trata de exhibir mil libros, revistas, periódicos, afiches o láminas donde se haya presentado alguna intervención a los escasos retratos fotográficos que han quedado de Karl Marx. Mil intervenciones sobre el rostro de Marx (dibujos, grabados, pinturas, fotos intervenidas, etc.) que dan cuenta de la diversidad de lecturas que ha ofrecido y todavía ofrece la obra de Karl Marx. La muestra se enmarca en las Jornadas del mismo nombre que se llevarán a cabo en el mes de noviembre (ver más abajo).


Organización de eventos académicos

A continuación de las IX Jornadas de Trabajo de Historia Reciente y del III Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, anunciadas en este mismo Boletín, el CeDInCi organiza:

♣ Jornada académica: Cien años de la Reforma Universitaria. Conferencia de apertura a cargo de Natalia Bustelo (CeDInCI) e inauguración de la Muestra Cien años de la Reforma Universitaria: las redes políticas e intelectuales de la prensa estudiantil

♣ Jornada Los mil rostros de Karl Marx" (2 da quincena de noviembre 2018, CeDInCI). 
Conferencias: Enzo Traverso y Horacio Tarcus
Expositores invitados: Claudio Ingerflom; José Fernández Vega; Ariel Petruccelli; Miguel Candioti.


Intelectuales que nos visitan en el marco del Bicentenario del nacimiento de Marx:

♣ En la segunda semana de septiembre, Michael Löwy, nos ofrecerá una conferencia sobre “Marx, Bakunin y la Primera Internacional”.

♣ Por su parte, la última semana de septiembre, Michael Heinrich, disertará sobre “Razones para una nueva biografía de Marx”.

♣ Finalmente, a fines de noviembre, Enzo Traverso nos deleitará con la conferencia: “Marx y la historia.”

Curso intensivo de posgrado CeDInCI/UNSAM

♣ Enzo Traverso (Universidad de Cornell). “Historizar el comunismo”

La historización del comunismo significa superar la dicotomía entre dos narraciones, una idílica y otra horrible, que son fundamentalmente inútiles. Varias décadas después de su agotamiento, la experiencia comunista no necesita ser idealizada ni demonizada; más bien merece ser entendida críticamente analizando sus tensiones y contradicciones internas. El comunismo fusionó múltiples teorías, acontecimientos y experiencias. Su complejidad no radica exclusivamente en las discrepancias que separan la idea comunista de sus realizaciones históricas; radica en la diversidad de sus expresiones. Dibujando su “anatomía”, este seminario distinguirá al menos cuatro formas amplias de comunismo, interrelacionadas y no necesariamente opuestas entre sí, pero lo suficientemente diferentes para ser reconocidas por sí mismas: el comunismo como revolución; el comunismo como régimen; el comunismo como anticolonialismo; y el comunismo como una variante de la socialdemocracia. La Revolución de Octubre fue su matriz común, pero sus trayectorias han sido diferentes. Explorando el comunismo como una experiencia global, configuraremos el perfil de uno de los actores centrales del siglo XX.

Fecha: tercera semana de noviembre
Horario a confirmar



Presentaciones de libros de investigadores del CeDInCI

Estén atentos porque en las próximas semanas los invitaremos a la presentación de los siguientes títulos:

♣ Lucas Domínguez Rubio, Fuentes para el estudio del Anarquismo en la Argentina, coedición CeDInCI / Utopía Libertaria

♣ Natalia Bustelo, Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria, Buenos Aires, Paidós.

♣ Adriana Petra, Intelectuales y cultura comunista, Buenos Aires, FCE.

♣ Horacio Tarcus, El Capital de Karl Marx. Una historia editorial, Buenos Aires, Siglo XXI.


Participación de miembros del equipo en jornadas

El equipo del CeDInCI arrancó el año participando de encuentros y jornadas de lujo:

♣ El 9 de marzo Vera Carnovale participó como panelista del encuentro Experiencia, historia y memoria. Enfoques y problemas, organizada por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia.

♣ Entre el 21 y el 23 de marzo Vera Carnovale, Karina Jannello, Pablo Stefanoni y Horacio Tarcus participaron como invitados de la Conferencia “The Impact of Leon Trotsky on the Thought and Politics of Latin America”, organizada por Stanford University.

♣ El sábado 7 de abril Laura Fernández Cordero y Horacio Tarcus expusieron en la jornada “Marx nace", co-organizada por el Instituto Goethe  y la Fundación Rosa Luxemburg.

♣ Y entre el 13 y el 15 de junio Natalia Bustelo y Horacio Tarcus participarán de las jornadas “A 100 años de la Reforma Universitaria. Historia, Política y Cultura”, organizadas por la Universidad Nacional de Rosario y auspiciadas por el CeDInCI.

 



Sexo y Revolución. Programa de memorias políticas feministas y sexo-genéricas

♣ Tan intenso como el cierre del año pasado fue el comienzo del 2018. La coordinación continúa a cargo de Laura Fernández Cordero y hubo un solo cambio en la colectiva asesora que la acompaña: (Mabel Bellucci, Virginia Cano, Nicolás Cuello, Fernando Davis, Lucas Morgan Disalvo, Francisco Fernández, Marcelo Ernesto Ferreyra, María Luisa Peralta, Juan Pablo Queiroz, Catalina Trebisacce y Nayla Vacarezza). A causa de nuevas responsabilidades asumidas en su labor profesional, Fernando Davis suspende temporariamente su participación en la colectiva asesora; le deseamos lo mejor y lo esperamos de regreso. 

♣ Durante el mes de marzo se desarrolló la primera actividad organizada por el Programa. El día 15 tuvo lugar la charla Feminismos y Derechos Humanos. Memorias, matices y presente de un encuentro agitado. Contó con la participación de Laura Klein, Claudia Korol y Celina Rodríguez Molina y fue un excelente intercambio moderado por Catalina Trebisacce. La sala de lectura no pudo contener la cantidad de público que vino a presenciar un diálogo en el que las invitadas y el resto de las personas presentes pusieron en discusión y problematizaron el cruce con el feminismo y hasta la entidad de los Derechos Humanos como construcción política. Fue una noche especial dado que también tuvimos la oportunidad de compartir el estupor y la tristeza por el asesinato de la concejala de Río de Janeiro, Marielle Franco.

♣ Durante el resto del año se realizarán tres actividades ligadas a otros aspectos, personas y materiales relacionados con las memorias feministas y sexogenéricas. A su vez continúa la articulación con el Portal Américalee en el cual pueden consultarse varias revistas relacionadas con los objetivos del Programa: Somos, Persona, Sodoma, Baruyera Confidencial, Nuestra Tribuna, San telmo gay, Ka-buum, entre otras.

♣ El Programa continúa creciendo a través de las donaciones. Recibe tanto fondos personales o bibliotecas, como de documentos sueltos. Todo material, por pequeño que sea, puede alimentar el archivo, por eso son bienvenidos libros, ejemplares de revistas o hasta un sticker o pin. También aceptamos propuestas de personas que, a través de un voluntariado, colaboren en la catalogación.
Quienes quieran consultarnos u ofrecer material, por favor escriban a: lfernandezcordero@cedinci.org. Con gusto pasaremos a buscar las donaciones.

Para conocer más sobre el Programa:
Facebook: https://www.facebook.com/ProgramaSyRevolucion/

 



Donaciones, canjes y adquisiciones

Donantes particulares

Hemeroteca y fondo de archivo del periodista Pepe Eliaschev (1945-2014)

Su esposa, Victoria Verlichak, y sus hijos han hecho entrega al CeDInCI de la frondosa hemeroteca que José Ricardo “Pepe” Eliaschev fue armando a lo largo de su vida, desde la década de 1960 y hasta su fallecimiento en el año 2014.

El propio Pepe nos había donado quince años atrás una buena cantidad de revistas, cuando le escribimos para pedirle una colección de Esto que pasa, la publicación que acompañó durante cierto tiempo su programa en Radio del Plata. Hoy, gracias a la generosidad de Victoria y de sus hijos, recibimos una segunda tanda con colecciones muy ricas y excelentemente cuidadas.

Un primer núcleo está constituido por revistas argentinas de los años 60 y primeros 70, como Nueva Plana, Socialismo y Revolución, Liberación, Avanzada Socialista, Desacuerdo, La Comuna, Política (Osiris Troiani), Política (Spilimbergo), Argentina Inédita, Izquierda Nacional, Liberación / Revolución (Marcos Kaplan), Las Bases, Azul y blanco, Militancia, Cuarto Poder, Política Obrera, entre muchas otras.

Un segundo núcleo está representado por las revistas latinoamericanas de la segunda mitad de los años 70 y de la década de 1980, que coinciden con las etapas sucesivas de su exilio en Caracas, Nueva York y México. De esos años proceden colecciones de revistas animadas por distintos grupos de exiliados latinoamericanos como Convergencia, editada por los socialistas chilenos; NACLA (editada en Nueva York); Nuevo Hombre (2ª etapa, México), Resumen de Noticias (Madrid), Punto final (edición internacional, México), Rocinante (Caracas), El Bimestre Económico (México), Summa Internacional, Arauco y Campanha (Santiago de Chile), etc.

También están las revistas de la renovación de la izquierda latinoamericana, como Cuadernos Políticos o El Machete de México. Un tercer núcleo está constituido por las revistas argentinas de las últimas décadas, desde Debates hasta Lucha Armada.

La donación comprende también una treintena de afiches políticos, recortes de prensa de los temas más diversos, así como ejemplares de diarios nacionales (La Opinión, La Nación, El Observador etc.) e internacionales (Lotta Continua, Pravda, Quindici, Soviet Weekly) que reflejan algunos acontecimientos claves del siglo XX (las elecciones nacionales de 1973, el golpe militar el Chile, la masacre de Ezeiza, el golpe militar de 1976, los triunfos electorales de Alfonsín, de Menem, de De la Rúa, etc.). También incluye varios centenares de volantes, los más antiguos de la década de 1960 y los más recientes alcanzan la década del 2000.

Pero quizás el núcleo que va a concitar el mayor interés de los investigadores lo constituyen los documentos del exilio latinoamericano de los años 70 y 80: se trata de cientos de volantes, circulares, boletines, periódicos y revistas de diversos grupos de expatriados argentinos, chilenos y uruguayos, donde quedan documentadas sus denuncias y sus demandas a diversos organismos internacionales, desde la OEA hasta la ONU, pasando por Amnesty International.

La donación está apenas en proceso de organización, pero las primeras colecciones de revistas vienen siendo procesadas y ya están disponibles para la consulta. Los interesados en conocer la totalidad de títulos de esta valiosa donación podrán acceder escribiendo simplemente “Eliaschev” en el buscador (Koha).

Nuestro enorme agradecimiento a Victoria y sus hijos por depositar su confianza en el CeDInCI.

Hemeroteca Besse
Tal como anunciamos en nuestro último boletín (diciembre de 2017), gracias a la generosidad de Mme. Monique Besse y de su hijo Lodovic, el CeDInCI ha recibido en donación la hemeroteca del historiador francés Jean-Pierre Besse (1949-2012), coautor junto a Claude Pennetier de Juin 40, la négociation secrète y del diccionario de fusilados bajo la ocupación, Les fusillés. Répression et exécutions pendant l’Occupation (1940-1944) escrito en colaboración con Thomas Pouty. La donación consiste en una serie de revistas, cuadernos, boletines y libros, donde destacan las colecciones de Le Mouvement Social (período 1970-2008), Cahiers d'Histoire de l'Institut de recherches marxistesCahiers de l'Institut Maurice ThorezRevue Entreprises et HistoireLes Cahiers de l'IHTP y del Bulletin de l'Institut du Temps Présent
Esta preciosa donación se encuentra actualmente en París, pero la excelente noticia es que gracias a la solidaria intermediación de nuestro entrañable colega Bruno Groppo, la Embajada Argentina en Francia se comprometió a arbitrar los medios necesarios para que muy pronto la recibamos en casa. ¡Muchas gracias!

♣ Malena Chinski nos trajo una nutrida colección de libros en idish de editoriales de izquierda comunista, bundistas y sionistas socialistas (Heimland, Icuf, Idbuj, Kium), junto a un álbum del movimiento Dror, sionista socialista juvenil. דאַנקען דיר!

♣ Charny Notrica nos donó la colección completa de la Revista de la Asociación Psicoanalítica y una gran cantidad de los libros del Symposium anual de la AP.

♣ Marcelo Rizzo nos envió una buena cantidad de libros de izquierda argentina, especialmente ediciones comunistas.

♣ Margarita Merbilhaá nos trajo los primeros números de la revista Nuevo Espacio. Revista de opinión intransigente.

♣ La señora Virginia de Villa Urquiza nos envió una gran colección de revistas de actualidad (El federal, Caras, etc.) además de una colección de Historia de la Argentina coeditada por Crónica e Hyspamérica.

♣ Nuestro amigo Raúl Carnota nos hizo llegar algunas revistas, libros y folletos: Varios números de la revista CHE de 1961, otros tantos números de Primera plana y Panorama del periodo 1966 a 1972. Además de folletos con discursos de Perón en sus primeras presidencias, editados en forma contemporánea a su difusión.

♣ Daniel Reyes nos trajo una caja conteniendo obras de literatura argentina y algunos libros de historia.

♣ Juan Luis Hernández nos acercó los ejemplares n° 3 y 4 de la revista Ni Calco ni Copia.

♣ July Cháneton donó varios tomos de Revista de Filosofía, de José Ingenieros, que pertenecieron a su padre Abel Cháneton.

 

Autores que donan sus propias obras

♣ Edith Rosalía Gallo nos envió el libro Arturo Illia. Obra de gobierno. Testimonios y documentos.

♣ Marina Becerra nos trajo Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique Del Valle Iberlucea.

♣ Darío Dawid nos trajo dos libros de su autoría: Sindicatos y política en la Argentina del Cordobazo. El Peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970) y Si trabajo me matan. Las huelgas metalúrgicas en La Matanza en 1974: Insud, Martín Amato y Santa Rosa.

♣ Sebastián Giménez nos trajo El último tren. Un recorrido por la vida militante de José Luis Nell (1940-1974).

♣ Benito Bisso Schmidt nos envió desde Brasil el libro Flavio Koutzii. Biografia de um militante revolucionário. De 1943 a 1984.

♣ Juan Luis Hernández nos acercó el libro que coordinó junto a Marisa Gabriela Armida y Augusto Alberto Bartolini Bolivia, conflicto y cambio social, de editorial Newen Mapu (2010),

 

Donantes del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo Genéricas (Sexo y Revolución)

♣ Nayla Vacarezza nos donó numerosos y diversos fanzines, volantes, folletos y un pin sobre feminismos, diversidad sexual y derechos humanos.

♣ Desde México nos llegó un hermoso estuche con materiales de difusión del Colectivo de Católicas por el Derecho a Decidir y una importante bibliografía: Desde el clásico folleto de Jane Hurst La historia de las ideas sobre el aborto en la Iglesia Católica (lo que no fue contado) hasta materiales más recientes como el libro Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: avances y retos a veinte años de las conferencias mundiales de El Cairos y Beijing, compilado por Marta Lucía Míchel Camarena; también números del Boletín Informativo para Jóvenes #Túdecides y el libro de Beverly Wildung Harrison Nuestro derecho a Decidir. Hacia una nueva ética del aborto entre otros.

♣ También desde México hemos recibido un tríptico, una postal y dos folletos de parte del Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA (Mujeres, Aborto, Reproducción, Información y Acompañamiento).

♣ María Eugenia Lara nos hizo llegar una agenda, un calendario y un libro de poemas de la Cooperativa Gráfica La Voz de La Mujer.

♣ Marcelo Ferreyra, como siempre, nos acercó algunos volantes, folletos postales y un prendedor vinculados al activismo LGTTTBQI.

♣ Nicolás Cuello nos donó el fanzine Malasangre y dos calcomanías de “Sentimientos de Urgencia: culturas gráficas queer trans subterráneas”.
 
♣ Hernán Marina donó su libro de arte Die Deutsche Reihe/ La serie alemana.

♣ Celina Rodríguez Molina nos acercó un viejo recorte periodístico que es una breve pero contundente pieza de la historia del movimiento de mujeres y su participación en la Conferencia de Beijing de 1995

 

Donantes Institucionales

♣ Los amigos de la Fundación Rosa Luxemburgo nos han hecho entrega de Mais Marx (en portugués) y PolyluxMarx (castellano), ediciones educativas para el estudio de El Capital de Marx. Asimismo, formaron parte del envío Rio de Janeiro. Cidade em Jogo, un volumen de fotografías urbanas sobre las manifestaciones de resistencia carioca en tiempos de los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol; el volumen de Darío Aranda Argentina originaria, editado por La Vaca; Salidas del labertinto capitalista, de Alberto Acosta y Ulrich Brand; el Anuario EDI (Economistas de Izquierda) 2017 y el folleto afiche Energía, ¿para quién?

♣ Por su parte, Jacques Paparo, director de la Library of the Friedrich-Ebert-Stiftung, nos hizo llegar un nuevo envío con publicaciones relativas a Marx y marxismo. Se destacan la edición original de Karl Vorländer, Kant und Marx (1926); un volumen conteniendo la totalidad de la correspondencia Marx, Engels, Lassalle; biografías de Marx de Julius Smulkstys y de N. Lapin; y un coloquio realizado en Alemania con motivo de los 125 años del Manifiesto Comunista y las revoluciones de 1848, entre muchos otros.

 

El mundo de las revistas

♣ Como siempre seguimos recibiendo revistas del país y del exterior. Entre las primeras: Acción. En defensa del cooperativismo y del país; Cuaderno de la BN; El Arca del nuevo siglo; Nueva Sión; Estudios Sociales. Revista Universitaria semestral; Nueva Sociedad; Cuadernos del Sur: Historia; Herramienta; Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas; Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda; Revista socialista; Revista La Roca.

 ♣ Y del exterior, siempre recibimos: Lutte de clase (París); L'Anticapitaliste (París); L'Anticapitaliste: La revue mensuelle du NPA (París); Lutte ouvrière (París); Tierra y libertad (Madrid); Iberoamericana (Berlín); Estudos Históricos (Río de Janeiro); Cadernos AEL (Campinas); Comunismo (Bruselas); Conjunto: revista de teatro latinoamericano (La Habana); Rivista Anarchica (Milán); Casa de las Américas (La Habana); História & Perspectivas (Minas Gerais); Bulletin du CIRA (Lausanne); Germinal. Revista de estudios libertarios (Madrid).

 



Boletín n° 4 del Programa de Investigación del Anarquismo

Novedades del CeDInCI.

Publicaciones en la web:

AmericaLee, el portal de revistas del CeDInCI, ha llegado en los últimos meses a superar los 100 títulos de publicaciones de las izquierdas, digitalizadas y de libre acceso (http://americalee.cedinci.org/indice-de-titulos/). Entre su vasta colección, cuenta con suplementos especiales de la prensa y revistas icónicas del anarquismo local.

El equipo de AméricaLee continúa trabajando para seguir subiendo los ejemplares de La Protesta Humana y La Protesta, hasta llegar a completar la colección para su libre descarga. Ya se pueden acceder a los números correspondientes al período 1897-1910, a través de los siguientes links:
http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/la-protesta/
http://americalee.cedinci.org/la-protesta-1897-1906/
http://americalee.cedinci.org/la-protesta-1907-1916/

 

♣ Actividades:

Segundo Congreso de Investigadorxs sobre Anarquismo,
Montevideo, primer semestre 2019

En octubre de 2016 fue realizado en Buenos Aires el Primer Congreso de Investigadorxs sobre Anarquismo, organizado conjuntamente por el CeDInCI y el Instituto de Instituto de Altos Estudios Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín. Participaron de esa instancia más de cien investigadorxs, docentes y activistas de diferentes países. Las actas de las ponencias se encuentran disponibles en este link

Buscando darle continuidad a esta iniciativa, los colegas uruguayos que acompañaron los primeros encuentros en Buenos Aires, han tomado la posta y, con el apoyo del CeDInCI, organizarán el Segundo Congreso Internacional en Montevideo, Uruguay, en fechas a confirmar durante el primer semestre de 2019.

Ante cualquier consulta o posibilidad de colaboración, escríbannos a: programainvestigacionanarquismo@cedinci.org

Continuaremos informando las novedades sobre el congreso. ¡Esperamos su participación!

 

VI Congresso Internacional do Núcleo de Estudos das Américas (NUCLEAS)
Rio de Janeiro, Brasil, 27 al 31 de agosto de 2018

Están abiertas las inscripciones hasta el 1º de julio para el simposio POL-1 “Anarquismo na América: ideias, práticas e circulações”, bajo la coordinación de la profesora e investigadora Angela Roberti (UERJ) y del profesor e investigador José Damiro de Moraes (UNIRIO).
El referido simposio es parte de la programación del VI Congresso Internacional do Núcleo de Estudos das Américas (NUCLEAS), que tendrá lugar entre los días 27 a 31/08, en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Campus Maracanã, Rio de Janeiro-RJ.

Sitio web: https://www.congressonucleas.com.br/#!/origem
Inscripciones hasta el 1 de julio por e-mail: anarquismo.nucleas2018@gmail.com / con copia para congressonucleas@gmail.com
Ficha de inscripción: https://www.congressonucleas.com.br/#!/formulario
Tasas de inscripción: https://www.congressonucleas.com.br/#!/taxaInscricao
Forma de pago: https://www.congressonucleas.com.br/#!/pagamento

 

Novedades editoriales
Perú: Publicación del libro La prensa anarquista de Lima y la Masacre de Huacho de 1917, compilado por Eduardo Pillaca Matos y Efrain Huamanchahua. Editorial Apátrida.

El año pasado, al cumplirse el centenario de la huelga y masacre de Huacho de 1917, fue publicado en Perú un importante libro, compilado por Eduardo Pillaca y Efrain Huamanchahua. En él, los autores realizan un estudio introductorio sobre el desarrollo del movimiento obrero y los conflictos producidos en el valle azucarero de Huarua, departamento de Lima, Perú, desde comienzos del siglo XX hasta la huelga de junio de 1917, en reclamo por mejores condiciones de trabajo y la jornada laboral de ocho horas. El saldo del movimiento fue una masacre, en donde fueron asesinados una gran cantidad de huelguistas (no hay acuerdo sobre el número exacto) que participaban de una marcha pacífica. El dato saliente de esta represión, fue la muerte de las mujeres del pueblo que encabezaban la marcha, como Irene Salvador Grados y otras más. La introducción del libro, ordena y resume de algún modo parte de la información que ha venido volcando en una serie de trabajos el doctor Filomeno Zubieta Núñez, interesado en la temática desde la década de 1980, además de incluir algunos datos extraídos de la prensa periódica anarquista.
El trabajo presenta una veta original ya que compila los diferentes artículos publicados entre 1917 y 1918 en el periódico libertario de Lima “La Protesta”, referidos a la huelga y masacre de Huacho. En este sentido, constituye un material de gran valor, pues mientras repone las voces de los protagonistas del proceso, permite continuar profundizando a partir de esas fuentes primarias en el estudio de esta tristemente célebre huelga y masacre rural. 
Desde hace un mes, la versión digital del libro está disponible en formato de libre acceso en este link.

Perú: Publicación de la Revista Tinta Negra. Revista Anarquista de Estudios Sociales”, Apátrida, año 1, n°1, 2018.

A comienzos de año, salió un nuevo emprendimiento editorial en Perú, la Revista Tinta Negra. Revista Anarquista de Estudios Sociales con el objetivo de “…servir de tribuna de discusión y difusión de investigaciones sobre temáticas que visualicen la lucha de los explotados y oprimidos contra los intereses del Capitalismo y el Estado.”
La revista, presenta distintas secciones: una editorial a cargo del colectivo editor, un dossier temático, reseñas de libros y comics.
El dossier de este primer número, que tiene que ver con el centenario de la Revolución rusa, se compone de diferentes apartados: “Una introducción histórica a la Revolución rusa”, “La Revolución rusa y su impacto en América Latina”, “Análisis político-social sobre la Revolución rusa” y “Memoria e historia”. Dentro de cada uno, se incluye una serie de artículos de investigadores de distintos lugares del mundo, relativos a aspectos históricos, teóricos y políticos sobre la Revolución de 1917, desde una perspectiva anarquista y regional. Así, el segundo apartado, cubre los casos de, por ejemplo, el impacto de la Revolución bolchevique en Perú, Argentina, Chile, Uruguay y México. Con este completo dossier, el colectivo editorial pretende reivindicar a la vez que cuestionar los mitos y leyendas sobre esta fecha tan importante para el proletariado mundial.   
Saludamos esta nueva iniciativa de la Editorial Apátrida, que apuesta por “…la producción de investigaciones de estudios sociales, dando apertura a que compañeros y compañeras se sumen en este ejercicio teórico-práctico.” Como en otras oportunidades, destacamos la pretensión de los editores por conjugar investigación académica con activismo ácrata y el espacio amplio de difusión que se le brinda a las producciones historiográficas, nuevas o clásicas, sobre el anarquismo.
Durante marzo y abril de 2018, la revista fue presentada en Lima, contando con la notable presencia de Ricardo Melgar Bao, en la Feria del Libro Anarquista de Arequipa, que tuvo lugar entre del 22 al 24 de marzo, y también en Cuzco.
Para más información se puede consultar en el sitio web de la editorial (https://editorialapatrida.blogspot.pe) o de Facebook (https://www.facebook.com/EditorialApatrida/ ).
Asimismo, las colaboraciones se pueden enviar a la dirección de correo electrónico:  editorialapatrida@gmail.com

 

Brasil: Publicación del libro História do Anarquismo e do Sindicalismo de Intenção Revolucionária no Brasil: novas perspectivas organizado por Kauan Willian dos Santos y Rafael Viana da Silva. Editorial Prismas.

Kauan Willian dos Santos, doctorando en Historia en la Universidad de São Paulo y Rafael Viana da Silva, doctorando en Historia en la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro presentan un nuevo libro sobre la historia del anarquismo en Brasil.
El trabajo reúne investigaciones recientes que abordan la historia del anarquismo y el sindicalismo revolucionario en el país y sus conexiones con otras regiones.
El criterio de la selección realizada apunta a compilar aquellos estudios que intentan discutir equívocos precedentes y presentan nuevos parámetros y visiones para comprender tales fenómenos en Brasil, tanto en lo referente a las teorías y los procedimientos metodológicos, como a los recortes temporales y geográficos.
La miríada de autores que componen el trabajo incluye investigadores de maestría, estudiantes de doctorado y doctores de diferentes universidades, formaciones y regiones del país.
Respecto de la periodización, se trata de uno de los libros más completos ya producidos sobre la ideología ácrata en Brasil, con artículos que abordan el anarquismo en el país desde su constitución en el siglo XIX, pasando por la fase de la Primera República, por las décadas de los dos gobiernos varguistas, durante la dictadura militar y llegando incluso, a las recientes décadas de los 80’ y 90’.
El libro comienza con el trabajo de Felipe Corrêa, “El anarquismo y el sindicalismo de intención revolucionaria: de la Asociación Internacional de Trabajadores a la emergencia en América Latina”, en el que el autor discute cuestiones teóricas y conceptuales sobre la construcción y emergencia del anarquismo y del sindicalismo de intención revolucionaria y también sus principales debates en el mundo.
Clayton Peron Franco de Godoy en “I Senza Patria: patrones de difusión transnacional y su recepción en São Paulo” analiza la circulación de ideas y prácticas, así como la adaptación inicial del anarquismo en una de las primeras ciudades donde tuvo mayor presencia en el país.
En “Sindicalismo revolucionario y anarcosindicalismo en los Congresos Obreros de Rio Grande do Sur (1898-1928)”Anderson Romário Corrêa discute cómo las estrategias sindicalistas del anarquismo se insertaron y desarrollaron en el movimiento obrero de una región importante para la historiografía de la clase trabajadora de la Primera República. Víctor Pereira, con el trabajo “Verbo del Fuego: prensa anarquista y sindicalismo revolucionario en Ceará en la década de 1920”, nos muestra el desarrollo del sindicalismo revolucionario y las ideas anarquistas difundidas a través de los periódicos en una región del nordeste brasileño, a través de la trayectoria del militante Pedro Augusto Motta.
En el estudio del anarquismo de la Primera República, tenemos también el capítulo de Kauan Willian dos Santos, quien en “Guerra a la guerra: raza, antimilitarismo y organización política anarquista durante la Primera Guerra Mundial” elucida la posición de los principales e influyentes grupos anarquistas en la ciudad de São Paulo y los grandes conflictos nacionales iniciados en 1914.
Samanta Colhado Mendes investiga en“Anarquismo y feminismo: las mujeres libertarias en Brasil (1900-1930)” la cuestión de género en el anarquismo brasileño de la Primera República y su legitimación entre la clase obrera, buena parte de ella constituida por mujeres.
En el séptimo capítulo, por medio de “‘Anarquismo y Revolución’: militancia anarquista y la estrategia del sindicalismo revolucionario en Brasil de la Primera República”, Tiago Bernardon de Oliveira evidencia cómo se dio la emergencia de la estrategia del sindicalismo revolucionario en Brasil y las articulaciones políticas y sindicales que posibilitaron la inserción de esa forma de lucha entre los trabajadores.
El libro cuenta, además, con trabajos de Caroline Poletto que, en “Imaginación subversiva en circulación: imágenes anarquistas como instrumento político y el transnacionalismo en la prensa anarquista y anticlerical brasileña, argentina y española (1897-1936)”, profundiza a través de un prisma cultural la investigación del anarquismo y muestra cómo las imágenes anarquistas y anticlericales que se utilizaron como propaganda y acción fueron adaptadas y redefinidas a través de nuevos contextos, regiones e idearios.
El texto de Rodrigo Rosa da Silva “Anarquistas y sindicalistas en São Paulo: represión política y resistencia en los años 1930” muestra el embate y las distintas tácticas y estrategias de los anarquistas en su relación con el Estado y la cooptación del sindicalismo de acción directa durante el período varguista.
Extrapolando los recortes históricos tradicionales de estudio del anarquismo, el libro se adentra en nuevos períodos y cuestiones. En “Sindicalismo y militancia anarquista en Río de Janeiro y São Paulo (1945-1964)”, Rafael Viana da Silva aborda la presencia de organizaciones políticas anarquistas en el contexto de la redemocratización, sus prácticas sindicales y sus perspectivas culturales y políticas. El período de la dictadura militar también es profundizado por el mismo autor en “Ideas, crítica y combate: el anarquismo en la dictadura militar brasileña (1964-1985)” y por João Henrique Castro de Oliveira en “Anarquismo, movimiento estudiantil y prensa alternativa: la trayectoria del diario Enemigo del Rey (1977-1988)”. Éste, elaboró, además, un capítulo sobre el anarquismo durante la vuelta a la democracia y el avance del neoliberalismo en Brasil, “Libera... Amore Mio - Comunicación anarquista y contrahegemónica en tiempos de consenso neoliberal (1991-2011)”.
En el artículo “‘O se vota con los de arriba o se lucha con los de abajo’: presencia y la (re) organización del anarquismo en tiempos neoliberales en Brasil (1980-2013)”, Mariana Affonso Penna y Bruno Lima Rocha, junto con los organizadores del libro, tratan el proceso de inserción, organización y acción del anarquismo en la década de 1980. Rogério Castro en “Autogestión y mutualismo: las escuelas de los movimientos sociales en una fricción entre tiempos (São Paulo, 1906 - 2016)”, muestra uno de los efectos del arraigo de las ideas libertarias entre los grupos explotados: el caso de estudiantes de bajo recursos que ocuparon recientemente sus escuelas contra los recortes en la educación. Un trabajo histórico que también se destaca por su aproximación comparativa, ya que evidencia cómo las propuestas anarquistas desde el inicio del siglo XX y ahora han promovido y promueven ideas contrarias al capital y al Estado.
El trabajo puede ser adquirido por el sitio web de la Editora Prismas. Su presentación ya está prevista en varias ciudades de Brasil. Los autores esperan con su libro contribuir en alguna medida a la profundización de la historia del anarquismo y al debate historiográfico de estos temas en el país.

♣ Otras Novedades
Chile: Entrevista radial a Eduardo Godoy Sepúlveda sobre la historia del anarquismo en Chile.

“Hablemos de Historia” es un programa de Radio UC (Chile) conducido por Sergio Durán y José Ignacio Mason. Desde mayo de 2014, y durante 60 minutos, conversan con historiadores nacionales y extranjeros acerca de diversas temáticas vinculadas a la historia chilena.
En diciembre de 2017, le tocó participar en él a Eduardo Godoy Sepúlveda, doctorando en Historia en la Universidad de Santiago, dedicado en los últimos años a investigar y publicar acerca de la historia del anarquismo dentro y fuera de Chile. 
En este link se puede escuchar el programa completo que trata sobre la rica historia del movimiento libertario en Chile.



 

 

Boletín Electrónico nº 36, mayo de 2018.
Redacción: Vera Carnovale

CeDInCI
www.cedinci.org
Fray Luis Beltrán 125
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te.: +54 (11) 4631-8893

Seguinos en: