Libros
El anarquismo argentino. Bibliografía, hemerografía y fondos de archivo
Lucas Domínguez Rubio
Estudio preliminar por Laura Fernández Cordero
Filmografía por Lucio Mafud
En co-edición con Utopía Libertaria
Che. Una revista de la "nueva izquierda" (1960-1961) / María Cristina Tortti
Buenos Aires : CeDInCI Editores, 2014.
362 páginas.
Descuento para socios en la sede del CeDInCI.
A principios de los años sesenta, como consecuencia del impacto de la Revolución Cubana y la persistencia de la identidad peronista de la clase obrera, la izquierda argentina vivió una etapa de intensos debates que terminarían afectando el prestigio y la unidad de sus dos partidos tradicionales: el socialista y el comunista.
Es en ese contexto de crisis y emergencia de los primeros grupos de la "nueva izquierda", que surge la revista Che. Fundada por iniciativa de un grupo de jóvenes socialistas encabezados por el periodista Pablo Giussani, esta revista fue parte de un proyecto destinado a renovar y unificar a la izquierda, dotándola de una perspectiva revolucionaria y acercándola al peronismo combativo.
Convocando figuras tan diversas como Rodolfo Walsh y Juan Carlos Portantiero, Arturo Jauretche y Ezequiel Martínez Estrada, David Viñas y Eduardo Galeano, Pirí Lugones y Julia Constenla, Copi y Quino, Che fue un espacio de articulación de discursos críticos que, proviniendo de diversas tradiciones político-culturales, compartían expectativas respecto de la potencialidad revolucionaria del peronismo y coincidían en que, a partir de Cuba, la agenda política latinoamericana había cambiado de manera definitiva.
Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930) / Andreas Doeswijk
Buenos Aires: CeDInCI Editores, 2014.
306 páginas.
La Revolución Rusa causó un gran impacto y generó una corriente de opinión favorable entre los revolucionarios del Río de la Plata, Esos grupos liderados por Enrique García Thomas y Eva Vivé no sólo editaban periódicos y revistas de gran circulación en su época —como Bandera Roja, El Comunista (Rosario), La Batalla (Montevideo), El Trabajo, Nosotras, Vía Libre, Cuasimodo, La Rebelión y El Libertario— sino que fueron los protagonistas sociales del Trienio Rojo Rioplatense, un movimiento huelguístico que comenzó en noviembre de 1918 y terminó a fines de 1921. Lideraron movimientos como el del Verano Rojo de 1919-20 y la Huelga de las Bombas de marzo de 1920. Sus miembros fueron los principales promotores de la fundación de la Unión Sindical Argentina, la central anarco-sindicalista anterior a la CGT, y los fundadores de una federación de grupos de afinidad, la Alianza Libertaria Argentina (ALA), precursora de la célebre FAI española. En el plano de la cultura, el anarco-bolchevismo atrajo figuras como el educador Julio Barcos, el narrador Elías Castelnuovo y un joven poeta ultraísta que acababa de regresar de España llamado Jorge Luis Borges. principalmente entre los anarquistas, pero también entre los anarco-sindicalistas y amplios sectores del Partido Socialista. Durante los años posteriores a 1917 las aguas se fueron dividiendo gradualmente en un proceso que terminó por definirse, a mediados de 1921, en una ruptura de los anarquistas con la Revolución bolchevique. Pero incluso después de esa fecha continuaron adheridos grupos de anarquistas (en su mayoría pertenecientes a sindicatos obreros) que se posicionaron entre los anarquistas ortodoxos y los sindicalistas y que fueron llamados, despectivamente, anarco-bolcheviques.
¿Por qué esta corriente eclosionó con tanta fuerza desapareciendo después de 1930? El crecimiento del anarco-bolchevismo se vio acotado por su incapacidad para crear una identidad colectiva, embretado en un estrecho corredor entre los comunistas y socialistas, por una parte, y los anarquistas y sindicalistas, por la otra. Para los conservadores, radicales, comunistas y socialistas eran anarquistas; para los libertarios eran cripto-políticos cuyo rol consistía en funcionar como puente entre dos orillas, es decir, facilitar el pasaje del anarquismo al comunismo moscovita. Ellos pretendieron ser el centro rector de la Revolución en el Plata sin subordinarse a la Tercera Internacional y menos aún al Partido Comunista.
Su proyecto revolucionario no terminó de cuajar en la sociedad argentina y hasta desaparecieron de la memoria colectiva. Sin embargo su historia forma parte de una experiencia militante a través de la cual miles de trabajadores lucharon para establecer una sociedad nueva que instauraría el Reino de la Libertad. Su historia merece ser rescatada tanto del olvido como de la condescendencia de la de la posteridad.
Sociabilidad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses (1932-1943) / Andrés Bisso
Buenos Aires: CeDInCI Editores/Buenos Libros, 2009.
Los socialistas alemanes y la formación del movimiento obrero argentino, Antología del Vorwärts (1886 - 1901)
Buenos Aires : CeDInCI Editores ; Buenos Libros, 2008.
Martín Fierro. Revista Popular Ilustrada de Arte y Crítica (1904-1905)
Academia Argentina de Letras/CeDInCI Editores, Buenos Aires, 2007.
Digitalización Completa en CD-ROM. Estudio preliminar e índice bibliográfico por Armando V. Minguzzi.
Descuento para socios en la sede del CeDInCI.
Estudio e índice bibliográfico de la revista Martín Fierro (1904-1905) que pretende poner al alcance del público parte de la riqueza cultural de la bohemia anarquista presente en la Buenos Aires de los albores del siglo XX y que, como en este caso, se expresa en sus revistas literarias. Incluye la edición completa en formato digital (CD-ROM) de sus cuarenta y ocho números.
El antifascismo argentino
Selección documental y estudio preliminar de Andrés Bisso
CeDInCI Editores /Buenos Libros, 2007.
680 páginas.
AGOTADO
Este segundo libro de CeDInCI Editores reconstruye, a través de una selección de documentos del antifascismo argentino, un importante trayecto de la producción intelectual de los diversos actores y entidades que conformaron este movimiento político y social. durante más de tres décadas de historia. En un arco que va de Jorge Luis Borges a Rodolfo Puiggrós, se recorren las huellas impresas en tres décadas de historia argentina por figuras como Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Ezequiel Martínez Estrada, Victoria y Silvina Ocampo, Nicolás Repetto, José Luis Romero, Liborio Justo, Ernesto Giúdici, María Rosa Oliver, Julio A. Noble, Rogelio Frigerio, Alicia Moreau de Justo, entre muchos otros.
Tanto por su densidad como por su complejidad analítica, el conjunto de fuentes seleccionadas resulta lo suficientemente representativo del movimiento y la prensa antifascistas de nuestro país en su período de ascenso y apogeo. A través de su lectura, se verán cuestionadas viejas fórmulas cursadas por la memoria política y la historiografía nacional en torno al movimiento antifascista argentino, donde éste quedaba circunscrito a una lucha eminentemente europea y sus apelaciones ideológicas eran tenidas por productos pasivos y acríticos.
Frente a esa visión, los documentos reunidos en este volumen y la interpretación desarrollada en el estudio preliminar que abre esta edición pretenden mostrar la originalidad del pensamiento antifascista argentino en su capacidad de recrear, bajo los parámetros internacionales existentes, ciertos patrones novedosos y específicos de "aplicación" a las coordenadas políticas nacionales.
Más allá de ser puntualmente verdaderas o no, las denuncias sobre la influencia del nazifascismo en Argentina apuntaban a una creencia efectivamente instalada en la sociedad, la cual podía ser traducida en movilización política concreta a través de la agitación de mitos movilizadores como el del fascista criollo y el de la amenaza nazifascista, que funcionaban bajo el supuesto compartido de que la debilidad y alteración de las instituciones democráticas se correspondían con una mayor vulnerabilidad de la Nación frente a las asechanzas extrañas.
Historia, memoria y fuentes orales
Vera Carnovale, Federico Lorenz y Roberto Pittaluga (comps.)
CeDInCI/ Memoria Abierta, 2006
165 páginas.
AGOTADO
Coeditado por CeDInCI y Memoria Abierta, Historia, memoria y fuentes orales reúne siete textos de especialistas que reflexionan sobre las relaciones entre el testimonio, la historia y la memoria.
En una compilación realizada por los historiadores Vera Carnovale, Federico Lorenz y Roberto Pittaluga, los textos exploran la problemática de la reconstrucción histórica en base a fuentes testimoniales, particularmente en situaciones de violencia extrema y terrorismo estatal.
Elizabeth Jelin, Alessandro Portelli, Mercedes Vilanova, Marieta de Moraes Ferreira, Selma Leydesdorff y Alejandra Oberti son los autores convocados a escribir en este volumen, que se abre con las reflexiones de los compiladores a partir de su experiencia de trabajo en la construcción del Archivo Oral de Memoria Abierta.
El libro es un homenaje póstumo a Dora Schwarzstein.